Declaración de la CNDDHH
La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), colectivo de la sociedad civil integrado por 67 instituciones que trabajan en la defensa, promoción, educación y difusión de los derechos humanos en la mayoría de regiones del Perú, se dirige a la comunidad huanuqueña para expresar lo siguiente:
PRIMERO: La CNDDHH, a través de sus organismos afiliados y descentralizados a nivel nacional, ha trabajado denodadamente las últimas décadas por personas, familias y comunidades que fueron vulnerados en sus derechos, a fin de que los mismos sean restituidos y resarcidos. Asimismo, ha incidido en la promoción de una cultura de paz, para que la historia de horror vivida por todos los peruanos y peruanas en el pasado no se vuelva a repetir jamás. Somos concientes que una de las zonas más afectadas durante los 20 años de violencia política fue el departamento de Huánuco. Por eso reconocemos la perseverancia y tesón de las organizaciones de afectados, organismos de derechos humanos y sociedad civil en general, para alcanzar justicia y reparaciones para las víctimas.
SEGUNDO: De igual forma, conocemos que si bien las acciones terroristas han disminuido considerablemente en el Perú, la violencia ha recrudecido en otras modalidades cobrando ahora nuevos rostros de víctimas y diferentes modalidades de actuar, como es la inseguridad ciudadana, la violencia sexual y física, entre otros. En el caso especial de la región Huánuco, la violencia sexual y física en contra de niños y mujeres lo ubica como uno de los departamentos más peligrosos para ellos en el Perú. Como CNDDHH nos solidarizamos decididamente con estos grupos vulnerables.
TERCERO: En ese sentido, saludamos y respaldamos el importante servicio que desarrolla a favor y protección de los niños, niñas y mujeres huanuqueñas víctimas de estos reprochables delitos a la Asociación Paz y Esperanza, cuya trayectoria en el campo de los derechos humanos así como la calidad humana y profesional de sus integrantes es conocida y reconocida en el ámbito nacional e internacional, siendo su fe y el compromiso con el prójimo lo que les impulsa a actuar en la defensa y promoción de los derechos humanos.
CUARTO: Rechazamos toda campaña mediática y difamatoria, amenazas, intimidación e intento de agresión contra los integrantes de la Asociación Paz y Esperanza por su valiente trabajo en la defensa de las víctimas de abuso sexual infantil; emprendida por personas procesadas y sentenciadas por estos delitos así como por otros actores sociales que con fines e intereses personales se coluden para propiciar la impunidad en tales procesos.
QUINTO: Hacemos un llamado a las autoridades huanuqueñas para unir esfuerzos y trabajar coordinadamente contra este flagelo, a fin de disminuir las alarmantes cifras y altos índices de violencia sexual y familiar que registra la región Huánuco. Animamos a las autoridades y organizaciones de la sociedad civil a seguir adelante en su lucha contra este delito y asirse de la pionera y ejemplar normatividad esgrimida a través de la Ordenanza Regional Nro. 079-2006-CR-GRH la cual en su artículo 1º, “reconoce el abuso sexual infantil como un problema de urgente atención en el ámbito del gobierno regional Huánuco”. Asimismo en su artículo 3º: “Institucionalizar el día 18 de diciembre de todos los años como el día de la No Impunidad contra el abuso sexual infantil”.
Lima, 10 de noviembre del 2008
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos