El primer ministro Yehude Simon sostuvo hoy que pedirá información sobre la investigación por secuestro y tortura de 29 campesinos dentro de la propiedad de la minera Majaz (hoy Río Blanco) en agosto de 2005 cuando los comuneros marchaban pidiendo que se suspendan las actividades de la empresa en el distrito piurano de Carmen de la Frontera.
«Tenga usted por seguro que hemos pedido una información al respecto pero lo lamento muchísimo (…).Esto no va a ser olvidado lo que significa que voy pedir que se abra un proceso para que se me informe que pasó allí», indicó Simon interrogado por los periodistas.
El pasado 6 de enero la representante de la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (Fedepaz), Rosa Quedena, afirmó que en junio del 2008 presentaron una denuncia por el delito de tortura responsabilizando de los hechos a los efectivos policiales a cargo de la seguridad del campamento de Majaz. También comentó que acopiaron pruebas documentarias, entre ellas pericias médicas y fotografías que se tomaron a las víctimas durante la intervención policial y que fueron publicadas por elcomercio.com.pe.
«Yo me he quedado horrorizado con lo que he visto. Por cierto y digo que es algo que desconocía y no se puede permitir torturtar a nadie (.). Como Estado no podemos permitir que nadie abuse de nadie. Las fuerzas policiales, los empresarios y los trabajadores ni nadie podrán hacer uso de la fuerza para imponer sus ideas o imponer lo que uno cree», indicó Simon.
«Lo lamento como peruano, lo lamento como persona y nos parece que la fuerza no le da la razón a nadie (.). Lo que digo es que lo que han hecho eso han cometido un gravisimo error, han violado un derecho de las personas, han dado una pésima imagen a quien lo hizo y a la institución que lo hizo», añadió el primer ministro.
Por su parte, el secretario ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) Ronald Gamarra sostuvo hoy al diario La República que la investigación del caso avanza de manera dilatada por la negativa de la Policía Nacional para brindar los nombres de los efectivos de la Diroes que participaron en aquellos sucesos.
Fuente: El Comercio
Artículos Relacionados:
-
La castración química es una forma de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes
-
COMISEDH apelará decisión de fiscalía de Ayacucho sobre denuncia de violación contra Daniel Urresti
-
PRESIDENTE CASTILLO APRUEBE REPARACIONES INMEDIATAS PARA JÓVENES HERIDOS EN PROTESTA DE NOVIEMBRE DEL 2020
-
Cómo Informar Sobre la Tortura