En estas últimas semanas hemos sido testigos y testigas del tratamiento que los medios de comunicación vienen haciendo respecto de la película ganadora del festival de cine de Berlín “La Teta Asustada”, hecho que reconocemos como muy importante. Sin embargo, esta película nos ofrece una valiosa oportunidad para que los medios de comunicación traten a fondo la problemática de la violencia sexual en el conflicto armado interno, tema que inspira la película.
Esta fue una realidad vivida en nuestro país entre 1980-2000, y la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) lo recoge en su Informe final, señalando que tanto Sendero Luminoso y el MRTA como las FFAA y hasta algunos miembros de los Comités de Autodefensa, cometieron actos de violencia sexual -violación sexual, prostitución forzada, esclavitud sexual, abortos forzados, desnudos forzados- contra hombres y mujeres. La mayoría de las víctimas de violencia sexual fueron mujeres, jóvenes, quechuahablantes, analfabetas, pobres, que vivían en zonas rurales.
A 25 años de estos sucesos, grandes sectores de la ciudadanía viven desconociendo lo sucedido, y las víctimas de violencia sexual siguen esperando justicia y reparación.
Desde el 2004 existen 8 casos de violación sexual en investigación preliminar en el Ministerio Público y por ello es que hasta el día de hoy ninguno de ellos tiene sentencia condenatoria, manteniendo la impunidad sobre los perpetradores.
En el marco del proceso de reparaciones, a pesar de que hay más de 2000 víctimas de violación sexual inscritas en el Registro Único de Víctimas – RUV; muchas otras vienen afrontando obstáculos para su calificación y, sus legítimas exigencias de reparación, hasta el momento, no están siendo atendidas por el Estado.
A pesar de las recomendaciones de la Defensoría del Pueblo en sus Informes Defensoriales N° 80 y 139, ni el Poder Judicial, ni el Ministerio Público, ni el Consejo de Reparaciones y ni la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN) que depende de la Presidencia del Consejo de Ministros han cumplido con la implementación de las mismas .
Próximos a que se celebre el Día internacional de la Mujer, la Mesa de Trabajo sobre Violencia Sexual en el Conflicto Armado Interno abriga la esperanza de que esta película contribuya a sensibilizar a autoridades estatales pertinentes a acelerar en el más breve plazo los procesos de investigación que se encuentran en el Ministerio Público, adecuar las políticas de reparaciones para las víctimas de violencia sexual durante el conflicto interno y que predisponga a la ciudadanía a la solidaridad con las víctimas.