35 organizaciones de mujeres del país articularon todas sus demandas actuales en un documento único, denominado “Plataforma Nacional de la Mujer Peruana” en el que destacan su reclamo de más poder, mejor calidad de vida, descentralización y justicia.
Las demandas están expuestas en un libro, el mismo que ha sido editado por CEDAL (Centro de Asesoría Laboral del Perú). La publicación se presentó el pasado 18 de marzo en el Congreso de la República y fue entregada hoy al Secretario General de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Ronald Gamarra Herrera.
En la obra se presentan los 15 puntos que las 35 organizaciones asumen como “demanda de una, demanda de todas”, una especie de pliego de reclamos de las mujeres peruanas ante los poderes del Estado y ante la sociedad; pero también las demandas de cada una de las organizaciones.
Destacan entre las organizaciones integrantes de la Plataforma 8 centrales y federaciones sindicales (CGTP, CUT, Trabajadores estatales -CTE, entre otros), 10 sindicatos o federaciones sectoriales (Organización Nacional de la Mujer de la Industria Azucarera, Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable del Perú, etc), organizaciones sociales como la Confederación Nacional de Mujeres Organizadas por la Vida y el Desarrollo Integral (CONAMOVIDI) y Coordinadora de Vaso de Leche Metropolitana Lima y Perú y organizaciones que luchan contra toda forma de discriminación así como grupos que luchan contra la violencia hacia la mujer y por justicia y reparación.
Más poder
El reclamo por ejercer sin discriminaciones su derecho a la participación ciudadana, en las diferentes instancias de poder, es una de las demandas principales de la Plataforma. Las mujeres señalan su total rechazo a la iniciativa para eliminar el voto preferencial y abogan por la alternancia en las listas electorales, la vigencia de cuotas, así como la paridad en todo frente político.
Demandan que “el Estado se comprometa a garantizar el derecho a participar, con criterios de equidad y alternancia entre mujeres y hombres, a mantener y a mejorar la ley de cuotas electorales para las listas parlamentarias, regionales y municipales”.
Junto con las centrales, sindicatos y grupos organizados de nivel nacional, también participaron en la elaboración de la Plataforma mujeres de 13 regiones. De hecho, el proceso de discusión y elaboración se realizó esta vez en forma descentralizada, apunta Aída García Naranjo, responsable del Programa de Género y Desarrollo de CEDAL (Centro de Asesoría Laboral del Perú), institución que promueve la Plataforma.
Todas juntas
“Nos hemos encontrado todas juntas luego de luchar cada una por su lado, mineras, campesinas, mujeres del vaso de leche, de los comedores populares, trabajadoras del hogar, desplazadas y afectadas por la violencia, discapacitadas, homosexuales, movimientos negros e indígenas, pensionistas y jubiladas”, señala Aída García Naranjo, Aída García Naranjo, responsable del Programa de Género y Desarrollo de CEDAL, institución que promueve la Plataforma. Y agrega que el documento cobra importancia en un contexto actual de desprotección de los derechos laborales de las mujeres, cuando la salud y la vida de miles de peruanas están también desprotegidas y cuando los reclamos de justicia y reparación de víctimas de la violencia y de autonomía de las organizaciones de sobrevivencia se hacen más fuertes.
Hacer oír a través de un solo pliego todos estos reclamos es el objetivo principal de la Plataforma Nacional de la Mujer Peruana.