Tomado de Servindi
Las principales organizaciones indígenas y campesinas demandan que se considere la propuesta consensuada por las organizaciones indígenas en el proceso de debate del proyecto de la Ley Marco sobre Consulta que se lleva a cabo actualmente en dos comisiones del Congreso de la República.
La propuesta fue presentada formalmente al Congreso de la República el 9 de abril de 2010 y tiene como referencia el proyecto elaborado por la Defensoría del Pueblo, al cual se considera como el más cercano a sus planteamientos, pero que ha sido complementado durante el proceso de diálogo con el gobierno.
Además del texto normativo el proyecto viene acompañado de un documento que detalla los argumentos jurídicos por los cuales debe ser aprobado en su integridad.
La propuesta ha sido consensuada por las organizaciones amazónicas: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y Confederación de Nacionalidades Amazónicas ndel Perú (CONAP) así como por las organizaciones andinas: Confederación Campesina del Perú (CCP), Confederación Nacional Agraria (CNA) y Confederación de Comunidades Afectadas por la Minería” (CONACAMI).
Debate en dos comisiones
El derecho a la consulta ha empezado ha ser debatido en la Comisión de Constitución y Reglamento que preside la congresista Mercedes Cabanillas Bustamante donde existe un predictamen que acumula ocho proyectos de Ley sobre la materia.
El debate del predictamen fue suspendido a pedido de los miembros de la comisión hasta contar con la anunciada propuesta del Ejecutivo que comprende, además, aspectos administrativos. A pedido del congresista Mauricio Mulder se acordó, también, invitar a la comisión, al representante de la OIT en el Perú.
Por otro lado, el martes 13 de abril, la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República, aprobó por unanimidad los dos primeros títulos, del pre dictamen que plantea la Ley Marco del Derecho a la Consulta de los Pueblos Indígenas en el proceso de la toma de decisiones del Estado
La comisión, presidida por la Congresista por Ayacucho, Elizabeth León Minaya, realizó diversos aportes a la propuesta inicial como, por ejemplo, incorporar el concepto de afectación indirecta en consideración a que las medidas legislativas o administrativas no solo son susceptibles de afectar directamente a las comunidades indígenas.
Asimismo consideró que la ley se aplique en el caso de las decisiones legislativas y que en lugar del concepto de ‘tierras’ se defina como ‘territorio’ las propiedades de las comunidades.
Ver documentos:
* Proyecto de Ley de Consulta de las Organizaciones Indígenas (pdf, 14 páginas)
* Argumentos del Py.Ley sobre Consulta (pdf, 7 páginas).
Artículos Relacionados:
-
MINEM viajará a las comunidades de Chila Chambilla y Chila Pucará para atender demandas de los pueblos originarios
-
Rechazamos sentencia del TC que niega el derecho fundamental a la consulta previa
- Derecho a la consulta previa no es acuerdo previo
- NO A LAS CONSULTAS VIRTUALES: Van contra el Diálogo Intercultural y el Derecho a la Consulta Previa