Amparados en la jurisdicción universal que rige para los crímenes de lesa humanidad, familiares de víctimas durante el franquismo en España entablaron una demanda judicial en Buenos Aires. El objetivo será destrabar la investigación iniciada hace un año y medio por el juez español Baltasar Garzón, hoy víctima del embate de sectores de la derecha de su país que buscan asegurar la impunidad del genocidio cometido por la dictadura de Francisco Franco.

- Carlos Slepoy, impulsor de la causa, junto a Inés García Holgado, familiar de víctimas del franquismo. Foto Página 12

Los denunciantes alegan que los crímenes cometidos en España entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977, constitutivos de un delito de genocidio y/o de lesa humanidad, «nunca han sido investigados penalmente por la Justicia española». «Hasta el día de la fecha, la impunidad ha sido la regla frente a unos acontecimientos que podrían revestir la calificación jurídica de crimen contra la humanidad», afirman.
La denuncia ha sido presentada por un total de diez organizaciones no gubernamentales –Asociación de Recuperación de la Memoria Histórica, española; Abuelas de Plaza de Mayo; Liga argentina por los Derechos del Hombre; Comisión Provincial por la Memoria; Asamblea Permanente por los Derechos Humanos; Centro de Estudios Legales y Sociales; Asociación de ex detenidos-desaparecidos; Federación de Asociaciones Gallegas de la República de Argentina; Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales y el Comité de Acción Jurídica– y por dos particulares, Darío Rivas Cando e Inés García Holgado. Estos dos últimos denuncian, respectivamente, la muerte de su padre y de tres tíos.