Durante los últimos meses, diversos conflictos socio ambientales han puesto de manifiesto la necesidad de implementar mecanismos de consulta previa, libre e informada y de participación ciudadana. En este escenario y a fin de cumplir con los compromisos adquiridos con la suscripción del Convenio 169 de la OIT, la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República aprobó el pre-dictamen del proyecto de Ley de Consulta Previa, que tiene como base el documento final presentado por la Mesa de Diálogo Nº 3.
Con el fin de aportar a la aprobación de la Ley Marco sobre Consulta Previa, diversas instituciones de la sociedad civil llevarán a cabo el Seminario – Taller Internacional: “Construyendo Consensos para la Implementación del Derecho a la Consulta en el Perú y en América Latina”, este 4 y 5 de mayo en las instalaciones del Hotel Sol de Oro en Miraflores.
Esta iniciativa busca contribuir a la construcción de consensos para el desarrollo del derecho a la consulta previa a Pueblos Indígenas en el Perú y América Latina. Además busca aportar al debate sobre una Ley Marco del Derecho a la Consulta Previa de los Pueblos Indígenas en nuestro país.
Cabe precisar que dicho evento tendrá dos momentos, por la mañana un taller de carácter interno y, por la noche, un seminario público.
Durante los talleres internos se revisarán los procesos y experiencias del Perú y de los países de la región, a fin de conocer cómo se está avanzando en la implementación de la Consulta Previa. Tras el debate, los expertos elaborarán propuestas de agendas para el Perú y la región, cuyas conclusiones serán presentadas el segundo día del Seminario y comentadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Carlos Mamani, Presidente del Foro Permanente de Asuntos Indígenas de la ONU y un representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas*.
En este esfuerzo participarán especialistas nacionales, así como expertos de organismos internacionales y de instituciones latinoamericanas que aportarán con sus propuestas, reflexiones y experiencias. Entre ellos figuran, Carlos Mamani (Presidente del Foro Permanente de Asuntos Indígenas de las Naciones Unidas), un representante Alto Comisionado de la ONU*, la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Además, estarán otros expertos internacionales como Nancy Yáñez, Milka Castro y Sergio Fuenzalida (Chile), Leonardo Crippa (Argentina), Fernando García (Ecuador), Andrea Becerra y Maria Clara Galvis (Colombia), Iván Bascopé (Bolivia), Hernán Coronado (Perú-CAAAP), así como la congresista Elizabeth León (Presidenta de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República), así como organizaciones indígenas (AIDESEP, CONACAMI y CONAP).
Tanto el seminario público como los talleres está organizado por MUQUI – Red de Propuesta y Acción, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), el Grupo de Trabajo de Pueblos Indígenas de la CNDH, La Mesa de Interculturalidad y la Asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).
El seminario será transmitido en vivo vía Internet y visualizado en diferentes regiones a nivel nacional. Las conclusiones servirán para la elaboración de un documento de propuestas que será entregado a las autoridades nacionales. (Nota de Red Muqui)
*Por confirmar
Informes e inscripciones
Teléfono: 4700284 – 4700287
Silvia Mori
992851881 / 975071711 / RPM *491526
Sonia Puerta
RPC 997538909 / RPM *557988
Artículos Relacionados:
-
MINEM viajará a las comunidades de Chila Chambilla y Chila Pucará para atender demandas de los pueblos originarios
-
Rechazamos sentencia del TC que niega el derecho fundamental a la consulta previa
- Derecho a la consulta previa no es acuerdo previo
- NO A LAS CONSULTAS VIRTUALES: Van contra el Diálogo Intercultural y el Derecho a la Consulta Previa