Tomado de Ideeleradio
No se puede descartar que detrás del discurso del ministro de Defensa, Rafael Rey, exista la intención de realizar una amnistía camuflada en algunos casos de militares procesados por cometer presuntas violaciones a los derechos humanos, afirmó Diego García Sayán, presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
Fue al referirse a la decisión que tomó el Congreso de delegar facultades al Poder Ejecutivo para que se legisle en materia procesal y penitenciaria en relación a los militares y policías procesados por casos de derechos humanos, a propósito de una solicitud del actual titular del sector Defensa.
“Podría ser [que exista una intención de realizar una amnistía camuflada en ciertos casos vinculados a militares procesados por violaciones de DDHH] porque efectivamente hay un discurso que continúa de un señor que desempeña una función pública de relevancia del Gobierno, como es ser ministro de Defensa. Sigue diciendo algo que ya en ningún país de América Latina se sostiene, cuando se investiga a algún uniformado acusado de una violación a los derechos humanos. Acá se sigue diciendo desde el puesto de este señor que se trataría de una persecución”, dijo en el programa “No Hay Derecho” de Ideeleradio.
Rechazó, en este sentido, las declaraciones de Rey Rey quien afirmó que los militares que combatieron a la subversión son víctimas de una «persecución judicial». García Sayán mencionó que, como ocurre en un país democrático, se tiene que investigar y procesar a cualquier persona que haya sido sindicada como autor de un homicidio o de un delito grave, en el marco del uso de su uniforme o de su poder.
“¿Cómo va a ser una persecución? Lo que aquí se pretende es que sean las instituciones judiciales del propio aparato militar quienes lo hagan, cosa que en este momento no ocurre en América Latina. Hoy en día hay militares procesados en Argentina, Uruguay y otros países y nadie dice que detrás hay una conspiración contra las Fuerzas Armadas (FF.AA.) o hay un intento de búsqueda de desestabilización. Si bien el hecho de que existan procesos que se prolonguen es preocupante, esto no debe llevar a que se hagan ataques permanentes a jueces y fiscales”, cuestionó.
Añadió que el titular de Defensa mezcla de manera equivocada al terrorismo con las organizaciones de derechos humanos, haciendo aseveraciones ajenas a la verdad y que lo único que expresan es su intolerancia respecto a las personas que piensan de manera distinta.
“[Sus aseveraciones] no ayudan a que se pueda identificar los problemas de seguridad que puedan existir y se dispersa en ataques que no deberían haber en un país democrático”, afirmó.
En otro momento, evitó pronunciarse respecto a cuál sería la reacción de la Corte Interamericana sobre una posible amnistía tal y como ocurrió en la época del ex presidente Alberto Fujimori . Sin embargo, recordó que existen diversos pronunciamientos de dicha instancia supranacional respecto a dicha materia, aunque insistió en señalar que cuando alguna persona comete algún delito, esto debe ser sancionado.
“Ver en esto como una persecución es un grave error y no tiene nada que ver con los parámetros de un Estado de Derecho”, declaró.
Artículos Relacionados:
-
Defensores de derechos humanos demandaron el cese de la criminalización y garantías para ejercer sus derechos
-
INTERVENCIÓN DE LAS FFAA EN SEGURIDAD CIUDADANA PONE EN RIESGO LOS DERECHOS HUMANOS
- Exigimos respeto a la autonomía e independencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
- CNDDHH expone ante CIDH sus preocupaciones frente al proceso de reforma de justicia