Perú cuenta desde el 2005 con un Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH), por lo cual destaca entre los países de América que han dado cumplimiento a lo que fue un compromiso solemne que todos los países americanos contrajeron con este objeto en la Cumbre Mundial de Derechos Humanos que las Naciones Unidas llevaron a cabo en Viena, Austria, en 1993.
A pesar de contar con este privilegio, la ejecución del PNDH ha enfrentado varios tipos de problemas, que se resumen en los siguientes desbalances o déficits por resolver:
- Déficit de voluntad política/compromiso de las autoridades encargadas de su implementación con los derechos humanos.
- Déficit de definiciones operativas en el mismo PNDH.
- Déficit en la articulación medios/fines.
- Déficit en la capacidad del sector público para implementar Políticas Públicas con un enfoque de derechos.
- Déficit de compromisos/capacidad en la sociedad civil para incidir, con impacto, alrededor del objetivo de que el Plan Nacional de Derechos Humanos se implemente.
Estando por concluir la vigencia del periodo previsto para la ejecución del primer PNDH del Perú 2006-2010, el movimiento de derechos humanos, y la sociedad civil peruana en general, encaran el desafío de identificar las debilidades que obstaculizaron la implementación del PNDH y, al mismo tiempo, presentan al país alternativas razonables que permitan superar los condicionamientos que traban su actual implementación y proyectarnos al futuro como un Estado digno de respeto, cuyas políticas públicas responden al propósito de asegurar la dignidad humana de todos los peruanos y peruanas.
Para encarar este desafío, y con la participación de destacados representantes ligados a la defensa y promoción de los derechos y libertades fundamentales, se llevará a cabo un Foro Público en el Ilustre Colegio de Abogados de Lima, Av. Santa Cruz 255 Miraflores, este 21 de julio de 2010, a las 7:00 pm.
Este evento es organizado por la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD), capítulo Perú, el Movimiento Ciudadano Para que no se Repita, el Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos – Perú EQUIDAD, Amnistía Internacional, la Dirección de Derechos Humanos del Ilustre Colegio de Abogados de Lima, y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.