Por Catherine Meza, publicado en NoticiasSER.pe
Pilar Coll, fundadora de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y miembro del Consejo de Reparaciones, opina sobre el sétimo aniversario de la CVR.
A propósito del sétimo aniversario de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), ¿qué balance hace respecto a las recomendaciones del Informe Final?
La acción del Estado deja mucho que desear en el tema de justicia y reparaciones que me parecen absolutamente centrales. Creo que son condiciones inexcusables para la reconciliación de la que nos llenamos la boca y de la que tanto hablan las autoridades. Creo que mientras no demos pasos significativos en reformas institucionales, no será posible hablar con legitimidad de reconciliación.
¿Qué opinión tiene de la actuación del gobierno en relación a la agenda que dejó la CVR?
Sigo este tema con mucha preocupación e indignación. Me parece que hay una deuda a saldar y que no puede cubrirse inadecuadamente con expresiones de que “ya se va a hacer”. Es algo que los afectados y los familiares de las víctimas requieren a gritos, entonces no hay tiempo que perder, me parece que habría que priorizar la reparación frente a otros gastos. Esta semana leí sobre los gastos del gobierno en publicidad y resulta escandaloso. En ese sentido, la ciudadanía tiene que ponerse firme y organizarse para que realmente las reparaciones sean una realidad.
Respecto a los lugares de memoria como El ojo que llora. ¿Qué rol cumplen?
Lo ideal es que haya muchos lugares de memoria y que los sitios donde ha habido víctimas tengan sus lugares de memoria. Por supuesto, no se puede pretender que sea uno solo ni que todos se sientan reconocidos aquí, pero sí creo que las personas que están aquí reconocidas son de todo el país. Al menos se está haciendo sobre la relación de personas que han sido incluidas en el Registro Nacional de Víctimas.
¿Y los que no han sido incluidos?
Estamos obligados a cumplir la ley y la estamos cumpliendo dentro del Consejo de Reparaciones, pero personalmente no estoy de acuerdo. La víctima es víctima, independientemente del comportamiento que haya tenido, lamentablemente la ley los excluye.
¿Por qué es importante que existan estos lugares?
Lo importante es que descubramos razones poderosas para defender estos lugares. El Perú no puede olvidar lo ocurrido. Si lo olvidamos tenemos el enorme riesgo de volver a caer en lo mismo, en ese sentido, la memoria se hace imprescindible. Es importante que haya más espacios de memoria para que todos nos sintamos representados y para que las generaciones jóvenes no olviden lo que ocurrió. El riesgo es correr el velo y decir aquí no ha pasado nada. Recordando de un modo saludable lo que ocurrió podremos ver las causas de lo que pasó como la pobreza y la discriminación que fueron la raíz de todo.
¿Qué opina de las absoluciones dadas a algunos militares acusados de violar derechos humanos?
Es muy preocupante. Los juicios no avanzan, están paralizados, creo que no hay voluntad de que avancen y lo que me temo es que se busca la impunidad. Eso no podemos consentirlo.
¿Qué opina sobre el caso de Lori Berenson?
Me parece que se han ensañado con ella de un modo increíble. A mí me duele mucho porque la conozco de cerca y considero que en absoluto es un peligro para la sociedad. Su respuesta es de una serenidad increíble, no siento que responda ni con odio ni con resentimiento, ni con conciencia de que se la está tratando muy injustamente, como dice ella que se la está manejando como si fuera una pelota de fútbol.
¿Cree que los presos por terrorismo deberían tener derecho al 2 por 1 o reducción de pena cuando muestran arrepentimiento?
Los acusados por terrorismo tienen el beneficio del 7 por 1, que es poquísimo pero parece ser que tampoco quieren que se les cuente, en el caso de Lori Berenson una de las razones que dan, es que tiene que estar cinco meses más en la cárcel para que se cumplan los tres cuartos de la condena y eso ella lo ha merecido por el trabajo que ha estado haciendo.
Aún no podemos dialogar sobre los años de violencia. ¿Qué debemos hacer para que esto ocurra?
Creo que debemos ir aprendiendo, nos falta mucho todavía y confío que las generaciones jóvenes hagan su aporte en este sentido, que sean mejores de los que hemos sido las generaciones anteriores.
Artículos Relacionados:
-
Carta abierta a la Conferencia Episcopal Peruana y al Presidente del Congreso de la Republica
-
Sentencia del Tribunal Constitucional sobre Ingreso de Migrantes al país
-
Recuperemos nuestro país
Que el clamor del pasado afirme nuestro compromiso presente -
Perú: informe sobre incumplimiento de sentencias de la Corte IDH