Con la participación masiva de afectados por la violencia política, autoridades regionales, provinciales, representantes de instituciones públicas, privadas, organizaciones sociales y ciudadanos en general, la Comisión Multisectorial Consultiva y de Monitoreo de Tratamiento de las Secuelas de la Violencia Política de las Recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Apurímac (CMR-A), realizó varias actividades en el marco del VII aniversario de entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Entre ellas se destaca el homenaje realizado a las víctimas que se llevó a cabo el viernes 27 de agosto en las instalaciones del Gobierno Regional de Apurímac. Durante el acto se realizó la entrega de 180 de acreditaciones a víctimas y desplazados, provenientes de las diferentes provincias de la región Apurímac.
Cabe señalar que en horas de la tarde del mismo viernes 27 de agosto, en la Casa de la Cultura de la ciudad de Abancay, se desarrolló la presentación del libro “El Conflicto Armado Interno en las Provincias de Aymaraes y Abancay”, Bases para su estudio. Formaron parte del panel de comentaristas candidatos al Gobierno Regional de Apurímac. Esta actividad estuvo organizada por la Coordinadora Regional de Organizaciones de Víctimas y Afectados de la Violencia Política de Apurímac-CROVAVPA y promovida por el Acuerdo Regional, Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza (MCPLCP), Grupo Impulsor por la Igualdad (GIPI), el Colectivo Ciudadanos por Apurímac y la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH).
En la presentación del texto, Enver Quinteros Peralta (APRODEH), señaló que la publicación del libro tiene como objetivo, dar continuidad al trabajo iniciado por la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el sentido de conocer nuestra historia y de este modo posibilitar la construcción de nuestra memoria histórica. Así mismo detalló, que con esta publicación se pretende recuperar y dar a conocer las decenas de hechos violatorios a los derechos humanos en los cuales estuvieron sumidos muchos de nuestros hermanos y hermanas, sobre todo de los espacios rurales, los mismos que permanecieron silenciados o desconocidos en nuestro imaginario colectivo regional. (Nota: Aprodeh. Video: Enlace Nacional)
Artículos Relacionados:
-
Carta abierta a la Conferencia Episcopal Peruana y al Presidente del Congreso de la Republica
-
Sentencia del Tribunal Constitucional sobre Ingreso de Migrantes al país
-
Recuperemos nuestro país
Que el clamor del pasado afirme nuestro compromiso presente -
Perú: informe sobre incumplimiento de sentencias de la Corte IDH