Organizaciones de derechos humanos y familiares de las víctimas del periodo de violencia interna que vivió el país rindieron ayer un homenaje a estos seres queridos frente al monumento “El Ojo que llora”, en el Campo de Marte, denominado “En memoria de nuestros hermanos desaparecidos”.
En este acto simbólico, se recordó a los desaparecidos o asesinados durante el período de guerra interna. Estuvieron presentes familiares de las víctimas de Barrios Altos, la Universidad La Cantuta, Pomatambo y de otros casos de crímenes ocurridos en esta violenta etapa de nuestra historia.
A manera de recordar a sus difuntos, construyeron altares con velas, fotos de los desaparecidos y algunos de sus objetos preferidos, incluyendo platos de comida. Muchos de los presentes pidieron la palabra para relatar sus casos y exigir justicia. Otros tejieron la “Chalina de la esperanza”, un tejido donde se incluyen los nombres de las víctimas y que busca ser exhibido en Ayacucho, a manera de solidaridad con los familiares que aún no encuentran justicia.
Carmen Amaro, cuyo hermano Armando fue una de las víctimas de la matanza en Barrios Altos, perpetrada por el grupo Colina, explicó que con este acto se busca rememorar a aquellos que no tienen un lugar donde se les rinda homenaje en el Día de los Muertos porque simplemente están desaparecidos.
Por su parte, Marlyn Anzualdo, cuyo hermano desapareció en la década de los 90, de acuerdo a las declaraciones de Jesús Sosa Saavedra, tras ser ejecutado en los sótanos del Pentagonito, manifestó que con gestos como este se busca pedir justicia y sentar un precedente para que estos hechos jamás se vuelvan a repetir.
Por su parte, Doris Caqui Calixto, representante de la Coordinadora de Organizaciones de Víctimas y Afectados por la Violencia Política (CONAVIP), y esposa de Teófilo Caqui, quien desapareció hace más de 20 años tras ser acusado de terrorismo y detenido en el cuartel de Cerro de Pasco, pidió al gobierno cumplir con el Plan de Exhumaciones.
El evento fue organizado por familiares de Víctimas, APRODEH, Caminos de la Memoria, CNDDHH, Colectivo Desvela, EPAF, Paz y Esperanza y REDINFA. (con información de La Primera)
Artículos Relacionados:
-
Carta abierta a la Conferencia Episcopal Peruana y al Presidente del Congreso de la Republica
-
Sentencia del Tribunal Constitucional sobre Ingreso de Migrantes al país
-
Recuperemos nuestro país
Que el clamor del pasado afirme nuestro compromiso presente -
Primera piedra del Santuario de la Memoria de La Hoyada