Tejidos de diversos colores, mensajes de dolor, amor y recuerdos, expresiones que reclaman justicia y se niegan al olvido, constituyen casi un kilómetro de la Chalina de la Esperanza, iniciativa que busca rendir homenaje a los desaparecidos durante la época de la violencia política y cuya inauguración oficial será hoy con la presencia del premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa.
“Con la Chalina de la Esperanza queremos decirles a quienes sufrieron la desaparición de un ser querido como producto de la violencia política que no están solos, que entendemos su dolor y los acompañamos en él, que la sociedad civil no es indiferente a lo que están viviendo, porque si soportar la muerte de un familiar es de por sí muy duro, mucho más terrible aún es no tener un cuerpo que velar ni una tumba donde llevar un recuerdo”, sostuvo Morgana Vargas Llosa, una de las autoras de la iniciativa.
Son 1,010 personas las que han tejido esta chalina multicolor. La mayoría pobladores y miembros de instituciones de Ayacucho; pero, sorprendentemente, también llegaron pedazos de chalina de países tan lejanos como Turquía, Suiza, Japón, España, Inglaterra, Canadá, y también de Estados Unidos y Colombia.
Estos fueron tejidos por gente que a través de las redes sociales se enteró de la iniciativa y quiso de alguna manera sumarse a la solidaridad con los deudos, elaborando también retazos y enviándolos por correo.
“Mientras hacíamos un libro sobre los desaparecidos en Perú con Morgana y Marina García Bustos, descubrimos que cada historia era más terrible que la otra, y coincidimos en que teníamos que hacer algo más por los deudos. De allí surgió la idea de la Chalina de la Esperanza, proyecto que ya lleva dos años”, declaró la periodista Paola Ugaz, quien también pertenece al colectivo Desvela.
Explicó que con la idea de la chalina se quiso replicar la figura de Penélope, de la Odisea, de Homero, la esposa fiel que tejía de día y destejía de noche, esperando el retorno de su esposo, Ulises, quien se había ido a la guerra.
“Lo curioso que descubrimos cuando fuimos dando forma a la iniciativa es que en un pueblito de Ayacucho existe la costumbre de que cuando una mujer quiere decirle a un hombre que le agrada y le interesa le regala una chalina, y si él le corresponde en el sentimiento se pondrá la prenda regalada en la siguiente fiesta que haya en el pueblo”, contó Ugaz.
La muestra será inauguda hoy por la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, en la galería municipal de arte Pancho Fierro y estará abierta al público hasta el 18 de febrero. Esta actividad forma parte del programa celebratorio por el 476 aniversario de la fundación española de Lima.
Fuente: Andina