Mujeres de instituciones feministas, de organizaciones populares, de derechos humanos, sindicales, campesinas, indígenas, integrantes de colectivos de diversidad sexual y activistas independientes se movilizarán por las calles de Lima mañana 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, para hacer conocer sus demandas y propuestas en el contexto electoral que vive el país.
La tradicional marcha organizada por el Colectivo Canto a la Vida se enmarca este año en una campaña que se prolongará hasta las elecciones generales del 10 de abril, que busca llamar la atención de la ciudadanía, los representantes del Estado y las fuerzas políticas presentes en el proceso electoral sobre la situación de violencia y exclusión que afecta a las peruanas como resultado de un modelo económico y político que genera discriminación y desigualdad.
Fecha: 8 marzo 2011
Inicio: 3.00 p.m en el Parque de la Muralla
En tal sentido, el Colectivo Canto a la Vida considera que las mujeres, como mitad de la población y del electorado, tienen el poder de decidir sobre su futuro y el del país, optando por propuestas que garanticen su desarrollo en condiciones de equidad y respeto de sus derechos. «Mujeres de todas las sangres y deseos luchando por nuestros derechos. ¡Presentes en las elecciones 2011!» es el lema que impulsa esta campaña, que considera entre sus acciones el envío de cartas al Congreso de la República, al Ministerio Público, Poder Judicial, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social y otros sectores de la administración pública, para hacer sentir la posición de las mujeres acerca de situaciones que vulneran sus derechos y que demandan respuestas integrales por parte del Estado.
Algunas de las demandas contenidas en las agendas de las mujeres son: economía al servicio de las personas, solidaria y redistributiva, promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, acciones decididas para enfrentar la violencia de género, libre acceso a la anticoncepción oral de emergencia, atención del aborto terapéutico en los establecimientos públicos de salud, erradicación de la mortalidad materna y prevención del embarazo adolescente, despenalización del aborto eugenésico y en casos de violación, protocolos para atención de lesbianas y mujeres con discapacidad, entre otros aspectos.
Asimismo, medidas de prevención, mitigación y adaptación frente al cambio climático, educación inclusiva, integral y no sexista, promoción efectiva de la participación política de las mujeres, erradicación de la corrupción del Estado y los gobiernos, implementación del Convenio 169 de la OIT sobre derechos de comunidades nativas y campesinas, trabajo digno sin discriminación de género, justicia y reparación para mujeres afectadas por la violencia sexual en el conflicto armado y derogatoria de los decretos que criminalizan la protesta social. Todas estas demandas y propuestas se harán llegar también a los candidatos y candidatas a las elecciones generales 2011, a través de un foro electoral que se realizará el próximo 22 de marzo.
La movilización por el 8 de marzo partirá a las 3 de la tarde del Parque de la Muralla y recorrerá la avenida Abancay, haciendo paradas en el Congreso de la República, el Ministerio Público, el Poder Judicial y el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.
El recorrido culminará en la Plaza San Martin, donde se realizará un acto político cultural que se iniciará con una ofrenda a la Tierra, acto simbólico dirigido por mujeres campesinas. Seguidamente, tendrá lugar un fin de fiesta con música, cantos y otras expresiones contraculturales protagonizadas por diferentes colectivos de mujeres.
Artículos Relacionados:
-
Impactos en el contexto de la movilización ciudadana 2022-2023: profundizando desigualdades de género
-
Organizaciones feministas y de mujeres por el Día Internacional de la Mujer
-
Las mujeres en su búsqueda de justicia, por Jennie Dador Tozzini
-
Gobierno, Congreso, Poder Judicial y Tribunal Constitucional deben cumplir con la CEDAW y sus recomendaciones