El 22 de marzo de 2010, en la Facultad de Derecho de la Pontifica Universidad Católica del Perú – PUCP, se llevó a cabo el FORO PÚBLICO denominado AGENDA INDIGENA DEL PROXIMO GOBIERNO.
Participaron líderes indígenas, Alberto Pizango presidente de AIDESEP, Magdiel Carrión Presidente de CONACAMI, Juana Payaba presidenta de la comunidad Tres Islas y Edilberto Isidro Vivar Evangelista representando a la CUNARC; quienes plantearon a los representantes de los partidos políticos las principales demandas de los pueblos indígenas. Los temas plateados fueron el respeto al derecho a la participación y consulta, derechos territoriales, a la educación, salud, transporte, justicia indígena, entre otros.
Por los partidos políticos participaron, Rogger Rumrrill representante de Gana Perú y Marisol Perez Tello por la Alianza por el Gran Cambio. Ambos representantes señalaron que hay el compromiso de sus partidos de:
- Respetar y cumplir con el Convenio 169 de la OIT y con la Declaración de Naciones Unidas sobre el Derecho de los Pueblos Indígenas.
- Titular tierras y territorios indígenas, respetando la cosmovisión indígena.
- Promover y garantizar la educación intercultural.
- Respetar el Derecho consuetudinario.
Roger Rumrril señaló que la cosmovisión de los pueblos indígenas sobre la tierra es radicalmente opuesta a la concepción que se tiene en occidente, “para los pueblos indígenas la tierra es la madre es sagrada hay que coexistir con ella”. Menciono que “existe un proceso de privatización de los territorios indígenas”. Critico el carácter monocultural del Estado Peruano. Además señaló que de llegar a la presidencia Gana Perú:
- Se derogará la Constitución Política y se reformará el Estado.
- Habrá cambios en la Matriz Energética, como solución del cambio climático
- Aprobará de manera inmediata la Ley de Consulta
- Revisará y renegociará los contratos con las empresas mineras.
Marisol Pérez Tello por su parte afirmó que, la ley de consulta es una obligación que el Estado debe de cumplir, precisó que para estos procesos se requiere voluntad y confianza de los actores que intervengan. Reconoció que el Estado no puede tomar decisión sin el consentimiento de los pueblos en los casos en los que los proyectos de desarrollo requieran traslado o pongan en peligro la misma existencia de la comunidad, en atención a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y señaló que en esos casos se debería buscar alternativas de desarrollo. De llegar al gobierno Alianza por el Gran Cambio propone:
- Inversión responsable, invertir con respeto de los derechos humanos, derechos de los pueblos indígenas y derechos ambientales.
- Revisar proyectos como: Inambari, Paquitzapango y otros que requieran traslado poblacional.
Los líderes indígenas, manifestaron su preocupación por la falta de participación de representantes de otros partidos políticas a la invitación que hicieron las propias organizaciones; situación que demuestra que no existe preocupación por los derechos indígenas.