CNDDHH lamenta posición del Estado peruano
Funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores anunciaron que el Perú no se adherirá a la Declaración Conjunta para poner alto a los actos de violencia y a las violaciones de derechos dumanos dirigidos contra las personas por su orientación sexual e identidad de género, que presentarán diversos Estados el próximo 21 de marzo ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Tal posición la dieron a conocer, en una reunión en las oficinas de la cancillería, a representantes de la Asociación Internacional de Lesbianas, Trans, Gays, Bisexuales e Intersexuales para América Latina y el Caribe (ILGA-LAC); el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos Promsex; LTGB Legal; y la Red Peruana de Trans, Lesbianas, Gays y Bisexuales (Red Peruana TLGB).
Durante el diálogo, los funcionarios de dicho ministerio argumentaron que si bien el Perú está en contra de todo tipo de violencia y de violaciones de derechos humanos, no podía adherirse a esta declaración porque podría contravenir en el futuro con instituciones jurídicas como el matrimonio y la adopción. Mientras tanto, las y los activistas insistían que esta declaración conjunta es, justamente, un documento básico con el que los diferentes Estados demostrarán que tienen una política clara contra la discriminación, la violencia y el abuso hacia las personas TLGB.
“Esta postura es lamentable y con ella el Estado nos demuestra que es incapaz de expresar su rechazo, ante la comunidad internacional, contra la violencia y el abuso homo-lesbo-transfóbicos. Ni siquiera estamos hablando de un documento que vaya a otorgar derechos civiles, sino de un documento que exhorta a los Estados a tomar medidas para acabar con las violaciones de derechos humanos a personas TLGB en todo el mundo. Además, esta posición ante la ONU es diferente a la que ya ha tenido el Perú ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) sobre el mismo tema, por lo que es incomprensible esta actitud contradictoria”, sostuvo Beatriz Ramírez Huaroto, abogada del Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos Promsex.
“Este anuncio nos demuestra, una vez más, que el Estado peruano es indolente a las demandas de miles de personas TLGB del país. No solo deja de trabajar en la implementación del Plan Nacional de Derechos Humanos y en la de las ordenanzas contra la discriminación hacia personas TLGB, y encarpetan proyectos de ley a favor nuestro, sino que además se niegan a firmar un documento declarativo, lo mínimo que un Estado debería hacer”, señaló a su turno Manolo Forno, representante de la Red Peruana TLGB.
En efecto, en todo el mundo, miles de personas sufren violaciones de sus derechos humanos, a causa de su orientación sexual e identidad de género: las asesinan, torturan, violan sexualmente, las sancionan penalmente y ejercen sobre ella diversos tipos de violencia.
El Consejo de Derechos Humanos es “responsable de promover el respeto universal por la protección de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas, sin discriminación de ningún tipo y de una manera justa y equitativa”, como señala la Resolución 60/251, Op. 2, de la Asamblea General de la ONU.
Las declaraciones conjuntas ofrecen una oportunidad para despertar conciencia y lograr apoyo sobre cuestiones de derechos humanos relacionadas con la orientación sexual y la identidad de género. Permiten que los Estados que desean expresar su apoyo hacia alguna cuestión lo hagan.
La declaración arriba citada se sustenta en iniciativas semejantes del pasado: las declaraciones conjuntas presentadas ante la entonces Comisión de Derechos Humanos, el Consejo de Derechos Humanos y la Asamblea General; así como la declaración sobre orientación sexual, identidad de género y derechos humanos aprobada unánimemente en la OEA en el periodo 2008-2010.
Fuente: Promsex
ACCION URGENTE
Solicita que Perú firme la declaración contra violaciones de derechos humanos de lesbianas, trans, gays y bisexuales de la ONU
Funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores anunciaron ayer que Perú no suscribirá la Declaración Conjunta para poner alto a los actos de violencia y a las violaciones de derechos humanos contra las personas por su orientación sexual e identidad de género, que diversos países presentarán el lunes 21 de marzo ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La Declaración es un “llamado a los Estados para que tomen medidas a fin de acabar con los actos de violencia, las sanciones penales y las violaciones de derechos humanos relacionadas” como los asesinatos que cada 5 días cobran la vida de una lesbiana, trans, gay o bisexual (LTGB) en Perú. Es decir, no crea ni reconoce nuevos derechos como asume la Cancillería, sino que simplemente reafirma la vigencia irrestricta de los tratados internacionales y normas de derechos humanos que el Perú ha suscrito y aprobado.
La postura peruana en la ONU es incoherente con su accionar anterior: en la Asamblea General de diciembre de 2010 votó a favor de condenar las ejecuciones ilegales basadas en la orientación sexual y durante los últimos 3 años ha apoyado las resoluciones sobre derechos LTGB de la Organización de Estados Americanos (OEA).
El no apoyo a la Declaración confirmaría el doble discurso y homofobia del Estado peruano, que en los últimos 6 años nuestro país ha censurado, eliminado o incluso sancionado la homosexualidad en 4 normas y no ha suscrito o ratificado 3 tratados internacionales que incluyen la protección por orientación sexual e identidad de género.
ACTÚA | Envía hoy una carta al gobierno peruano (ver modelo abajo o descargar)
Súmate a la acción urgente convocada por el Colectivo ContraNaturas, la Kolektiva de Rebeldías Lésbicas (KLR) y el Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) enviando cartas al gobierno peruano solicitando que suscriba laDeclaración Conjunta para poner alto a los actos de violencia y a las violaciones de derechos humanos relacionadas, dirigidos contra las personas por su orientación sexual e identidad de género.
Dirija sus comunicaciones a:
Ministro de Relaciones Exteriores
Embajador José Antonio García Belaúnde
Fax: +51 1 2043328
Correo electrónico: jagarciab@rree.gob.pe
Con copia a:
ContraNaturas / KLR / MHOL
Fax: +51 1 3322562
Correo electrónico: estafeta@mhol.org.pe
18 de marzo de 2011
Embajador
JOSÉ ANTONIO GARCÍA BELAÚNDE
Ministro de Relaciones Exteriores
Presente.-
Estimado ministro García Belaúnde:
Le escribo para expresar mi profunda preocupación por la decisión peruana de no suscribir la Declaración Conjunta para poner alto a los actos de violencia y a las violaciones de derechos humanos relacionadas, dirigidos contra las personas por su orientación sexual e identidad de género, que diversos países presentarán el lunes 21 al Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La Declaración es un “llamado a los Estados para que tomen medidas a fin de acabar con los actos de violencia, las sanciones penales y las violaciones de derechos humanos relacionadas” como los asesinatos que cada cinco días cobran la vida de una lesbiana, trans, gay o bisexual (LTGB) en Perú. Es decir, no crea ni reconoce nuevos derechos, sino que reafirma la vigencia irrestricta de los tratados internacionales y normas de derechos humanos que el Perú ha suscrito y aprobado.
La negativa peruana a apoyar esta Declaración ante la ONU es incoherente con su accionar pasado: en la Asamblea General de diciembre de 2010 votó a favor de condenar las ejecuciones ilegales basadas en la orientación sexual, y durante los últimos tres años en su condición de país miembro de la Organización de Estados Americanos – OEA ha apoyado sucesivas resoluciones aprobadas por la Asamblea General de dicho organismo internacional, que condenan los actos de violencia y las violaciones de derechos humanos contra personas a causa de su orientación sexual e identidad de género.
Además, Perú es signatario de tratados internacionales y regionales que garantizan el derecho a la vida, a la no discriminación, a la igualdad, seguridad de la persona y protección contra la tortura como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos y la Carta Andina de Promoción y Protección de los Derechos Humanos.
Los mismos principios y derechos fundamentales han sido recogidos por el artículo 2 inciso 2 de la Constitución Política del Perú y el artículo 37 del Código Procesal Constitucional, normas que establecen que la discriminación por orientación sexual es contraria a los derechos fundamentales. El Tribunal Constitucional mediante las sentencias 0023-2003-AI/TC., 2868-2004-AA/TC. y 2273-2005-PHC/TC, se ha pronunciado dejando claramente establecido que la discriminación por orientación sexual está proscrita en el ordenamiento jurídico peruano.
Por ello, lo exhorto a enmendar la postura peruana y suscribir la Declaración Conjunta para poner alto a los actos de violencia y a las violaciones de derechos humanos relacionadas, dirigidos contra las personas por su orientación sexual e identidad de género, en concordancia con la visión principista de permanente defensa a los derechos humanos que ha caracterizado a su despacho.
Cordialmente,
Nombre:
Organización:
País:
CONOCE MÁS | Marco jurídico internacional, regional y nacional de derechos humanos LTGB (clic para descargar)