Más de 20 oficiales y suboficiales de la PNP de diversas unidades especializadas y cuatro regiones del país se capacitan para realizar intervenciones policiales con pleno respeto a los derechos humanos como parte de convenio suscrito entre el Ministerio del Interior y la Comisión de Derechos Humanos (COMISEDH).
El “IV Curso de Formación de Instructores en procedimiento y técnicas básicas de intervenciones policiales en el marco de los derechos humanos” se inició el 7 de febrero y concluirá el 11 de marzo con el propósito de instruir al personal policial en su función de servir y proteger a la población respetando su derecho a la vida e integridad durante manifestaciones sociales, actos delincuenciales, detenciones, entre otros.
En esta edición participan los efectivos más destacados de la Dirección Antidrogas (Dirandro), de la División de Operaciones Especiales (Dinoes), la Unidad de Orden Público, la Policía Anticorrupción y la División de la Policía de Tránsito, entre otras unidades. En total, son 6 mujeres y 15 varones los que participan para fortalecer las conductas de protección y promoción de los derechos fundamentales y protección de las personas.
“Lo importante es que la doctrina de los derechos humanos esté integrada a las técnicas y procedimientos policiales para servir mejor a la comunidad”, manifestó el jefe de Derechos Humanos de la Dirección de Educación y Doctrina de la PNP, Isaac Coriat.
Los oficiales y suboficiales PNP provienen de Lima, Junín, Arequipa y Tacna. Bajo la coordinación de la Dirección de Educación y Doctrina de la PNP y COMISEDH, los participantes se instruyen en aspectos teóricos y prácticos sobre las normas internacionales del uso de la fuerza, las implicancias del nuevo Código Procesal Penal que ahora permite intervenir a las personas sospechosas por cuatro horas para efectos de identificación, los conceptos del derecho internacional de los derechos humanos, el derecho humanitario, el trabajo con grupos vulnerables, la equidad de género, la resolución de conflictos y el manejo de crisis, entre otros temas.
“Las organizaciones de derechos humanos como parte de la sociedad civil también podemos contribuir en la formación de la Policía que realiza una labor fundamental para el país “, señaló Miguel Huerta, director de COMISEDH, que forma parte de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.
Estos cursos se iniciaron en 2007 y hasta el momento ya se han capacitado 200 efectivos. Este año se espera realizar dos jornadas más de capacitación para más de 80 policías que puedan replicar la experiencia entre los demás miembros de sus unidades especializadas.
Este curso de instrucción ha sido posible gracias al Proyecto “Cumplimiento de recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en materia de reformas institucionales: Normas internas de prevención y capacitación especializada en derechos humanos para agentes de seguridad estatal del Perú -Policía Nacional y Fuerzas Armadas”, que cuenta con el apoyo de la Embajada de la República Federal de Alemania.
Artículos Relacionados:
- COMISEDH: Exhortamos al Poder Judicial a no dejar impune desacato del acusado Daniel Urresti
- Caso Bustíos: Declaraciones de Urresti ofenden a Ministerio Público y vuelven a politizar el juicio
- A 10 años de sentencia de la Corte IDH continúa impunidad en el asesinato de Pedro Huilca
- COMISEDH saluda decisión fiscal que acusa a exministro Urresti por asesinato de Hugo Bustíos