La Red contra la Criminalización de la Protesta Social -conformada por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Coordinadora Contra la Impunidad (CCI), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas y Asalariadas del Perú (FEMUCARINAP), la Confederación de Comunidades Campesinas del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI), la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) y la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH)-, pone en conocimiento su agenda a los candidatos a la Presidencia de la República y candidatos a Congresistas. Esta agenda busca denunciar el proceso creciente de criminalización de la protesta social sufrido por las organizaciones sociales en las últimas décadas y que demandan una atención urgente.

Durante el gobierno de Alan García se ha agravado la criminalización de la protesta social ante el aumento y endurecimiento de los conflictos sociales. Criminalizar el derecho a la reunión y expresión; y hacer un uso excesivo de la fuerza en forma sistemática ha sido una forma de afrontar los conflictos sociales que rechazamos.
A la fecha, existen 239 conflictos sociales, de los cuales el 67% se encuentran activos y casi la mitad, un 48,5%, son socio ambientales, es decir que están relacionados con el control, uso y/o acceso al ambiente y sus recursos.
De junio del 2006 a marzo del 2011, en estos conflictos sociales han muerto 77 personas, entre ellos 51 son civiles. El número de víctimas mortales ha aumentado drásticamente. Asimismo, más de 1200 personas han sido heridas, entre ellos niños, jóvenes y mujeres. Muchos dirigentes sociales han perdido la libertad y más de 2,000 personas sufren procesos judiciales sólo por participar en marchas, plantones u otros actos pacíficos.
Si bien las propuestas de plan de gobierno de los cinco partidos que lideran las encuestas para las elecciones presidenciales reconocen la existencia de conflictos sociales, sobre todo los vinculados a las actividades extractivas y al uso del agua, ninguna propuesta contiene medidas concretas para dejar sin efecto las medidas que se han venido implementado el gobierno y que han criminalizado la protesta social, violando los derechos humanos.
Por tal motivo la Red contra la Criminalización de la Protesta Social pone en conocimiento de los candidatos a la Presidencia y Congreso de la República sus preocupaciones y planteamientos sobre este tema.
Lima marzo de 2011
Agenda para los candidatos presidenciales sobre criminalización y la protesta social en el Perú
Artículos Relacionados:
-
Exigimos respeto e investigación
-
Defensores de derechos humanos demandaron el cese de la criminalización y garantías para ejercer sus derechos
-
La criminalización del periodismo en el Perú pone en riesgo la libertad de expresión y la democracia
-
Las Bambas: Violaciones de Derechos Humanos y Protesta Social