Reproducimos pronuncimiento y carta a abierta de las organizaciones de víctimas y afectados por la violencia política del departamento de Huánuco quienen hacen público su rechazo al informe técnico del Programa de Reparaciones Económicas.
.
PRONUNCIAMIENTO CONTRA INFORME TÉCNICO DEL PROGRAMA DE REPARACIONES ECONÓMICAS
Las víctimas y afectados por violencia política asociadas en diversas organizaciones del ámbito del departamento de Huánuco, hacen pública su indignación y rechazo al Informe Técnico del Programa de Reparaciones Económicas titulado ”Lineamiento Técnicos y Metodologías para la determinación de los montos, procedimientos y modalidades de pago que deberán regir la implementación del Programa de Reparaciones Económicas”; por cuanto, consideramos como una burla más a las víctimas de la violencia y sus familiares que desde hace 27 años vienen exigiendo verdad, justicia y reparación digna.
El informe en mención ha sido redactado sin recoger las expectativas de las víctimas plasmadas en las propuestas de reparación presentadas oportunamente, tanto por la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Afectados por la Violencia Política CONAVIP y por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, quienes han señalado que por todo el daño sufrido (material y moral) el proyecto de vida truncado y en concordancia con los estándares internacionales sobre reparaciones. Asimismo el plazo para la implementación de las reparaciones no debería exceder los cinco años que incluye la pronta culminación del Registro de Victimas.
Las víctimas y afectados por violencia política del departamento de Huánuco hacemos pública nuestra indignación y rechazo a dicho informe, no podemos permitir que las víctimas y sus familiares sigan siendo burladas y violentadas en sus derechos, como es, el de recibir una reparación digna y en un plazo RAZONABLE y no como propone la Comisión.
CARTA ABIERTA
Al Presidente de la República, a los miembros del Congreso de la República, a los dirigentes de las organizaciones de víctimas y afectados de la violencia política, a los medios de comunicación y a la población en general.
Los abajo firmantes, víctimas y afectados de la Violencia Política del departamento de Huánuco, en relación a la aprobación de un monto para el cumplimiento de las reparaciones individuales a las víctimas de la Violencia expresamos lo siguiente:
Primero: Que esto es un avance porque reconoce el derecho de las víctimas a la reparación y la obligación que sobre el tema tiene el Estado.
Segundo.- Que es de vital importancia que, para decidir cómo y por donde se inicia el proceso de reparación individual deben participar activamente las organizaciones de víctimas y afectados de todos los departamentos del país en los que se ha desarrollado la violencia.
Tercero.- Nuestra absoluta disconformidad con el Informe Técnico del Programa de Reparaciones Económicas titulado “Lineamiento Técnicos y Metodologías para la determinación de los montos, procedimientos y modalidades de pago que deberán regir la implementación del Programa de Reparaciones Económicas”, en lo concerniente al rango propuesto para fijar el monto de las reparaciones económicas.
Manifestar además que; a través de la CONAVIP alcanzamos oportunamente a la “Comisión Multisectorial encargada de desarrollar lineamientos para la determinación de los montos, procedimientos y modalidades de pago a favor de las víctimas de la violencia” nuestras recomendaciones en relación al Monto de las Reparaciones Económicas.
Cuarto.- Exigimos la dotación de recursos económicos para garantizar la culminación del Proceso del Registro Único de Victimas (RUV), con la asignación presupuestal correspondiente a fin de que; se reaperturen modulos de registro descentralizado y se culmine con la Calificación de los expedientes.
Quinto.- Reconocemos la prioridad de iniciar las reparaciones con los mayores de edad en pero recomendamos incluir como población prioritaria a las víctimas y afectados que se encuentran con su salud deteriorada comprobada.
Sexto.- Las organizaciones de afectados y víctimas del conflicto armado interno estaremos vigilantes del cumplimiento de las reparaciones individuales, al mismo tiempo exigimos la inclusión del presupuesto necesario para los siguientes años y se culmine oportunamente con el compromiso de reparar a las víctimas y afectados en cumplimiento de su obligación asumida como estado a partir del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
Séptimo.- Si bien es cierto estos son avances importantes, pero el cumplimiento de las obligaciones del estado recién empiezan, además de no descuidar el proceso de justicia para que los responsables de los delitos contra los derechos humanos sean sancionados.
Por último exhortamos a candidatos y candidatas presidenciales y congresales, que tomen en cuenta dentro de sus planes de gobierno la implementación de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, principalmente el Plan Integral de Reparaciones para atender con prontitud a familiares y víctimas del periodo de violencia que vivió nuestro país.
Huánuco, 28 de marzo de 2011.
Artículos Relacionados:
-
Carta abierta a la Conferencia Episcopal Peruana y al Presidente del Congreso de la Republica
-
Sentencia del Tribunal Constitucional sobre Ingreso de Migrantes al país
-
Perú: informe sobre incumplimiento de sentencias de la Corte IDH
-
Restitución de cuerpos de víctimas de Accomarca es histórico pero es una justicia a medias