La presentación se realizará el martes 19 de abril 2011 en el local del IDL
El Instituto de Defensa Legal (IDL) publica el libro “Juventud y Género en las Fuerzas Armadas: hacia el ejercicio de derechos fundamentales” (*), que busca difundir la situación de los jóvenes que prestan servicio militar; y de las mujeres, quienes, por su edad, género, posición en la estructura jerárquica, nivel socioeconómico y origen étnico, se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad respecto del ejercicio efectivo de sus derechos fundamentales.
El libro será presentado este martes 19 de abril en el auditorio del IDL ubicado en la Av. Del Parque Norte 829, Urb. Corpac – San Isidro, a las 4 p.m.
La presentación del documento contará con la participación del Director General de Relaciones Internacionales del Ministerio de Defensa, Embajador Mario López Chávarri, la Consejera Política de la Unión Europea, Marianne Van Steen, Ciro Alegría de la Universidad Católica del Perú, Rocío Villanueva del IDEHPUCP, así como Ana María Tamayo y Ernesto de la Jara del IDL.
El documento, que cuenta con dos partes, analiza la problemática de la juventud y el servicio militar; y examina el tema de la situación de las mujeres en las Fuerzas Armadas.
En la primera parte, Eduardo Toche, Carlos Tubino Arias Schreiber, Alejo Vargas Velásquez y Gerardo Arce examinan la evolución del sistema de servicio militar en el Perú desde su transformación de un servicio obligatorio hasta el actual servicio voluntario.
Según algunas encuestas realizadas, la percepción de la sociedad sobre el servicio militar es parcialmente positiva, eso significa que el sistema actual no responde a las necesidades y requerimientos de los jóvenes peruanos. Eduardo Toche sostiene, que se necesitaría que el servicio militar se rediseñe articulando los objetivos de la defensa y seguridad del país con las políticas de juventud, y que el servicio militar no continúe siendo visto como un refugio de la pobreza para los jóvenes con menos oportunidades, ni como una alternativa de control social de los jóvenes que infringen la ley.
Carlos Tubino Arias Schreiber, quien se desempeñó como Inspector General del Ministerio de Defensa del 2008 al 2010, analiza los avances en el sector defensa respecto de mecanismos desarrollados para proteger los derechos de los soldados, así como la creación de las Oficinas de Asistencia al Personal de Servicio Militar en el sector defensa, como un mecanismo para asegurar una mejor administración del personal, garantizando que la subordinación y el liderazgo se ejerza con respeto a la ley.
Por último Gerardo Arce estudia los casos de reclutamiento indebido de menores de edad para prestar servicio militar, registrados por la Defensoría del Pueblo durante el 2009 y el 2010. En el libro se prevé que, de no darse las medidas necesarias destinadas a aumentar el número de voluntarios que presten servicio militar, y a reformar el mismo; lo más probable es los casos de reclutamiento de menores de edad continúe en el futuro.
En la segunda parte del libro, Ana María Tamayo, Isabel Urrutia, Gerardo Arce, Eugenia Fernán Zegarra e Ileana Arduino, analizan la problemática de las mujeres militares en tres ámbitos fundamentales: la promoción de igualdad de acceso y oportunidades en la carrera militar; (en el acceso a las especialidades de combate); el ejercicio de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y varones en las Fuerzas Armadas (que se encuentra restringido en las escuelas de formación de oficiales y suboficiales, en las que el embarazo, deviene en una causal para perder la condición de cadete o alumno); la protección contra el acoso y violencia sexual en el sector defensa, y la conciliación de la vida familiar y profesional para varones y mujeres.
Ana María Tamayo e Isabel Urrutia plantean que el proceso de integración de las mujeres en las fuerzas armadas del Perú, tiene que garantizar la vigencia de estándares jurídicos internaciones que reconocen las necesidades de adecuación de los aparatos de defensa a la presencia de las mujeres, a efecto de promover, de un lado, la igualdad de oportunidades y la no discriminación en la carrera militar, y el reconocimiento de derechos específicos, sobre todo, en relación con el impacto de la maternidad y responsabilidades subsecuentes en la vida de las mujeres militares, así como el diseño de mecanismos de protección y prevención de delitos contra la libertad sexual en el sector defensa.
Eugenia Fernán-Zegarra, Adjunta de la Mujer de la Defensoría del Pueblo, desarrolla los límites a la potestad autonormativa de los institutos armados y policiales, en concordancia con los derechos a la igualdad y principio de no discriminación contemplados en la legislación internacional y nacional vigentes, a partir de una revisión de algunas sentencias del Tribunal Constitucional sobre casos de discriminación por sexo de cadetes de la Policía Nacional.
Ileana Arduino, Directora Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa de Argentina, desarrolla la propuesta de inclusión de una perspectiva de género en el sector defensa en Argentina, para asegurar un mejor nivel de derechos y garantías para el personal militar. Como parte de ello presenta las iniciativas emprendidas: el Observatorio sobre integración de las mujeres en las Fuerzas Armadas, y la Dirección de Políticas de Género, entre las que destaca las medidas para la conciliación entre la vida familiar y profesional, orientadas a regular la situación de la maternidad y otras responsabilidades derivadas de la vida familiar, que acarrean un mayor impacto sobre las mujeres que sobre los varones.
(*) La publicación se entregará el día de la presentación.