Las organizaciones Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer, DEMUS, el Centro de la Mujer Peruana, Flora Tristán y el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer, CLADEM – Perú, señalaron que seguirán luchando hasta que se haga justicia y se repare a las víctimas de las esterilizaciones forzadas que se produjeron en el Perú durante el régimen de Alberto Fujimori entre los años 1996 a 2000.
Las activistas feministas demostraron con argumentos legales que las esterilizaciones forzadas se ejecutaron en el marco de “una política de Estado discriminatoria y vejatoria de los derechos de las mujeres”, lo que fue denunciado, en su momento, ante la opinión pública y el sistema interamericano de justicia.
Las recientes afirmaciones de Rafael Rey, excandidato a la vicepresidencia de la República por Fuerza 2011, en el sentido de que las feministas se habrían mantenido en silencio cómplice frente al programa de salud reproductiva aplicado durante el gobierno de Fujimori, fueron rebatidas categóricamente por las dirigentes de varias instituciones que trabajan los temas relacionados a los derechos de las mujeres.
Ivonne Macassi del Centro de la Mujer Peruana, Flora Tristán, proporcionó información sobre las primeras denuncias conocidas sobre la aplicación de la Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria (AQV), dentro del Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar. “La investigación que realizamos a partir de ellas demostró que no eran hechos aislados y que los centros de salud tenían metas numéricas sobre la aplicación de este procedimiento”, señaló la Asesora legal de Flora Tristán. Agregó que las mujeres eran engañadas para operarlas y que recibieron víveres para acallar su dolor y lo más grave, subrayó, fue “que nunca supieron a qué se les estaba sometiendo”.
Jennie Dador, directora del Movimiento Manuela Ramos sostuvo que las esterilizaciones forzadas a las mujeres peruanas, en especial andinas y pobres, correspondió a una política pública discriminatoria y de vulneración a los derechos de las mujeres. La feminista mencionó las metas cuantitativas impuestas a los centros de salud y la carencia de manuales o procedimientos que pretendieran respetar la voluntad de las mujeres. “Fue un atentado contra la libertad y autonomía, y en algunos casos, hasta costó la vida de las mujeres” dijo.
María Ysabel Cedano de DEMUS recordó la intervención de la candidata Keiko Fujimori durante el debate presidencial, donde se refirió a las esterilizaciones forzadas como “caso cerrado”. “No es un caso cerrado” expresó, “la lucha por la justicia de las mujeres no está cerrada” remarcó y recordó que en junio del 2010, DEMUS interpuso una nueva petición con dos nuevas denuncias ante la CIDH que actualmente está en proceso de admisibilidad.
Para más informaciones:
Valeria Zamalloa (DEMUS) – Telef.: 4638515 / 4631236
Diana Miloslavich (Flora Tristán) – Telef.: 433-2000, 433-0694
Liz Meléndez (CLADEM) – Telef.: 4331457 Anexo 271