La CNDDHH expresa su rechazo ante las declaraciones vertidas por el Ministro de Defensa en el programa “No hay derecho» de Ideele Radio del día miércoles 31 de agosto. En este programa el ministro señaló: “Creo que debemos llegar a una solución de punto final, de reconciliación del país, no podemos estar permanentemente en esto (investigación a militares)”
Es imposible llegar a una reconciliación nacional sin que las víctimas accedan a justicia. Por eso, consideramos que estas declaraciones atentan contra lo mínimamente avanzado en el tema de judicializaciones de violaciones de derechos humanos desde el 2001 a la fecha, sobre todo, porque en ese año, se anuló la Ley de Amnistía dada por Alberto Fujimori en 1995, norma que infringía abiertamente una serie de tratados sobre derechos humanos suscritos por el Perú. Plantear la idea de un «punto final», de acuerdo a lo sostenido por el Ministro Mora, implica pretender regresar a una situación de injusticia con las víctimas, a las que él califica en estas mismas declaraciones como «supuestas».
Ha sido la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso “Barrios Altos”, la que ha permitido en Argentina, desarrollar un intenso trabajo de verdad y justicia contra la norma que ahora rememora y propone el actual Ministro de Defensa “La Ley de Punto Final».
Los juicios, que se han venido desarrollando, han permitido condenar a los miembros del Grupo Colina por las matanzas de Barrios Altos, la Cantuta, Pedro Yauri y campesinos de Santa. De la misma forma han logrado que se condene a Alberto Fujimori, como autor mediato en estos hechos. De haberse mantenido las leyes de amnistía, como señala el Ministro de Defensa, estos casos no se habrían aclarado y los miembros del Grupo Colina estarían impunes En las declaraciones mencionadas el ministro sostiene que «se debe reformular la autoría mediata». No olvidemos que debido a la autoría mediata Abimael Guzmán se encuentra condenado a cadena perpetua.
Este tipo de declaraciones efectuadas por el General Mora, no guardan ninguna relación con la reciente exposición del Premier Salomón Lerner Ghitis en el Congreso de la República, donde se expresa la voluntad de avanzar con las secuelas de la violencia política y sus anuncios en los temas de reparaciones, ni tampoco con la voluntad expresada por el Presidente de la República en su discurso del 28 de Julio, así como durante la campaña electoral cuando gran parte del electorado votó contra la posibilidad de impunidad para los violadores de derechos humanos. Todas estas afirmaciones fueron ratificadas por el enviado del Primer Ministro la semana pasada durante la celebración del VIII Aniversario de la entrega del Informe de la CVR.
Demandamos al Ministro Daniel Mora una rectificación de sus declaraciones y más bien colaborar con la investigación que viene realizando el Poder Judicial y el Ministerio Público sobre violaciones a los derechos humanos, muchas de ellas paralizadas por la ausencia de una colaboración efectiva de instancias del Ejecutivo en esta materia.
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos