Tomado de Alerta Perú
El gobierno de Ollanta Humala espera completar el 50% de las indemnizaciones a las víctimas del conflicto armado, aseguró Isabel Coral, secretaria ejecutiva de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel sobre Reparaciones (CMAN).
Coral Cordero precisó que para tal fin se requerirán 200 millones de nuevos soles, los cuales serán cubiertos de la siguiente manera: 60% del tesoro público; 30% de otros sectores del Estado a manera de «aporte de solidaridad» para políticas de reparación; y el 10% restante del sector privado y cooperación internacional, donde «ya hay expresiones de interés».
En el tema de las reparaciones económicas individuales, la titular de la CMAN adelantó que cada víctima de la violencia política recibirá el valor de 10 UITs, lo que equivale a unos 36 mil nuevos soles. «Para eso se requiere recuperar el carácter integral de la reparación lo cual significa crear un paquete concertado según las recomendaciones (del informe final) de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR)», aseveró.
De igual manera, Coral anunció la creación de una Área de Memoria, Paz y Reconciliación para profundizar la labor desarrollada por la CVR en cuanto a la búsqueda de los más de 16 mil desaparecidos en la lucha interna. «La paz exige el esclarecimiento de esos cuatro mil lugares de entierro (clandestino) y darle un entierro digno a la población», enfatizó.
Añadió que, en adelante, la CMAN abordará casos de violencia sexual y violaciones sistemáticas que se dieron durante dos décadas de conflicto armado. Así mismo, se sistematizará experiencias de poblaciones como las comunidades asháninkas y de la sierra sobre el perdón y las políticas de paz.
Finalmente, pedirá la participación de las comunidades asháninkas en el consejo consultivo permanente de CMAN. «Sin ustedes, este proceso se puede distorsionar», sentenció. (GV)
Isabel Coral brindó estas declaraciones en el marco de una conferencia desarrollada esta tarde en la sede del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO), donde también estuvieron presentes Fernando Carvallo, representante del equipo técnico a cargo del Lugar de la Memoria; y Ruth Buendía, presidenta de la Central Asháninka del Río Ene (CARE), entre otras personalidades.
Artículos Relacionados:
-
Carta abierta a la Conferencia Episcopal Peruana y al Presidente del Congreso de la Republica
-
Sentencia del Tribunal Constitucional sobre Ingreso de Migrantes al país
-
Perú: informe sobre incumplimiento de sentencias de la Corte IDH
-
Restitución de cuerpos de víctimas de Accomarca es histórico pero es una justicia a medias