
La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) abogó por aprobar un plan nacional de exhumaciones lo antes posible, por considerar que aún hay una gran cantidad de personas desaparecidas durante el periodo de violencia en el país.
Rocio Silva Santisteban, titular de la CNDDHH, dijo que comparte la posición de la Defensoría del Pueblo de establecer en el corto plazo un plan nacional de búsquedas de personas desaparecidas, que incluya exhumaciones de carácter humanitario.
“Tiene que haber un plan de búsqueda de personas desaparecidas, no solo para encontrar y exhumar cuerpos de las víctimas de la violencia, sino también para brindar ayuda a los familiares a sobrellevar este proceso y obtener de alguna manera justicia o tranquilidad después de tantos años”, manifestó.
La activista agregó que gracias a la experiencia acumulada en este tema, la CNDDHH está en capacidad de colaborar con sus propuestas y sugerencias a fin de que el Congreso tome cartas en el asunto.
Asimismo, dijo que el Equipo Peruano de Antropología Forense tiene profesionales de calidad que pueden avanzar en la identificación de los desaparecidos.
No obstante, consideró necesario poner este tema en la agenda política del país para lo cual también se requiere –dijo- una voluntad política del Congreso y la expresada en su momento por el Ejecutivo.
“Cuando se hizo la investigación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) se llegó a la conclusión de que había casi cuatro mil sitios de entierros clandestinos y es tal la cantidad de lugares que se necesita una propuesta integral porque demorará muchos años”, subrayó.
Dijo esperar que pronto el Congreso y su Comisión de Justicia apruebe el marco legal para impulsar este tipo de búsquedas y encontrar también las fosas clandestinas donde habrían miles de peruanos víctimas de la violencia política.
Según la desactivada CVR, serían alrededor de 10 mil las personas desaparecidas en el marco del periodo de violencia que inició el terrorismo entre 1980 y el año 2000.
En los últimos siete años se ha logrado recuperar e identificar a 600 víctimas, cifra que representa el cuatro por ciento del universo probable de víctimas.
Fuente: Andina