La secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), Rocío Silva Santisteban, se pronunció en contra de la inscripción del Movimiento por la Amnistía General y Derechos Fundamentales (MOVADEF) ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). » Un asunto es la libertad de opinión, otro es permitir que un grupo desestabilizador utilice el sistema democrático», señaló. De igual opinión fue el politólogo Fernando Tuesta Soldevilla.
Con sujeción al Derecho
Fernando Tuesta Soldevilla, politólogo.
La ley exige que el partido declare los principios del Estado de Derecho para poder lograr su inscripción. En este caso, estos están negados con los principios que el Movimiento por la Amnistía General y Derechos Fundamentales (MOVADEF) arguye por esta suerte de marxismo-leninismo-maoísmo-pensamiento Gonzalo que obviamente ha sido la bandera de la ideología de los actos de terrorismo que todos hemos conocido. Por lo tanto, el JNE no podría hacer otra cosa que no sea ratificar la resolución que ya ha sido dada. Lo que está en discusión es la abstención a los principios democráticos que se establecen en el Estado de Derecho. Ése es el fondo del asunto. Ahora, si existe alguna otra forma para que este movimiento pueda conseguir su inscripción, no puedo decirla. En otros países, a grupos que han derivado de movimientos terroristas o fascistas les han negado la inscripción. Ha habido casos de real reconversión, derivados de un proceso de arrepentimiento, y recién ahí han sido incorporados, pero este no es el caso.
No al olvido
Rocío Silva Santisteban, secretaria ejecutiva CNDDHH
Como representante de la CNDDHH no podemos estar de acuerdo con la inscripción de un movimiento que tiene como objetivo principal la amnistía para todos los perpetradores de violaciones de DDHH en el Perú, sobre todo para Abimael Guzmán y otros miembros de la cúpula de SL, quienes fueron los que iniciaron el conflicto armado que enlutó a miles de familias peruanas, que produjo un caos social sin parangón en la historia del Perú. Precisamente, el MOVADEF coincide con algunos sectores militares en considerar que la reconciliación puede darse sobre la base del olvido, de la negación de justicia a miles de víctimas, situación que consideramos improcedente. La única manera en que se dé una verdadera reconciliación es sobre la base de la memoria y la justicia, que implica búsqueda de desaparecidos y juicios justos a todos los violadores de DDHH, así como reparación para las víctimas. Un asunto es la libertad de opinión, otro es permitir que un grupo desestabilizador utilice el sistema democrático.
Fuente: La República