La antropóloga María Eugenia Ulfe y el politólogo Diego Salazar coincidieron en que la crisis de los partidos políticos en el Perú es aprovechada por agrupaciones como el Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef) para captar a jóvenes que no se sienten representados y no encuentran oportunidades dentro de la política peruana.
En ese contexto de “desborde partidario”, organizaciones como el Movadef plantean un proyecto de país complejo, pero con ideologías estructuradas, que puede ser interesante para los universitarios, indicó María Eugenia Ulfe en el primer programa de la nueva temporada de ‘Lo Justo’, que conduce Rocío Silva Santisteban, directora ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.
“Una variable es la crisis estructural de los partidos políticos. Hay desilusión de parte de los jóvenes y en la universidad, que es básicamente el caldo de cultivo del senderismo. El desborde de la representación genera espacios para partidos antisistema que puedan cubrir esas expectativas”, explicó Diego Salazar.
Ambos opinaron que este problema se agudiza porque las universidades no ofrecen un desarrollo político entre los jóvenes. Los estudiantes encuentran una “coherencia” política en la manera cómo actúa el Movadef que no está presente en los partidos tradicionales.
Otro problema que identificaron los invitados es que las universidades no tienen un trabajo de memoria, en algunas no se toca el tema de violencia social, e incluso es considerado un tema tabú.
Finalmente, una de las soluciones que planteó Diego Salazar, autor de una investigación sobre el Movadef, es que esta política de conciencia colectiva a largo plazo comience en los colegios, tratando temas de violencia social.
En el programa también estuvo como invitado Francisco Soberón, experto en temas de derechos humanos, quien habló sobre la reciente inhabilitación que le hizo el Tribunal Supremo de España al juez Baltasar Garzón. Al respecto, lamentó el fallo del juzgado español, aunque explicó que Garzón aún puede apelar la medida ante el Tribunal europeo.
El fundador de la Asociación Pro Derechos Humanos también destacó que la “Marcha por el Agua” ha contribuido a la conciencia ciudadana sobre las consecuencias que implica afectar este recurso.