Mujeres de San Juan de Lurigancho demandan el cumplimiento local que fue aprobado por ordenanza municipal Nº 172, en setiembre del 2009 contra la violencia hacia las mujeres.
DEMUS organización que defiende a las mujeres y La Coordinadora Multisectorial por los Derechos de la Mujer, Infancia y Familia de San Juan de Lurigancho, en el marco del 8 de Marzo día internacional de la Mujer demandan el compromiso y coordinación entre el gobierno local y las instituciones públicas para la implementación del Plan local contra la violencia hacia la mujer, niñez y adolescencia del distrito, que fue aprobado por ordenanza municipal Nº 172, en setiembre del 2009, además de una mayor cobertura y calidad de la atención de los servicios de salud y justicia para casos de violencia contra las mujeres.
San Juan de Lurigancho, no solo es el distrito mas poblado de Lima, sino también en el que mas casos de violencia contra la mujer se producen, así durante el 2011, el Centro de Emergencia Mujer registró 1,038 casos de violencia familiar y sexual y 12 casos de feminicidio y/o tentativa, en la Red de Salud se registraron 1,815 casos de violencia familiar, el Ministerio Público ha registrado 2,124 denuncias por violencia familiar y actos contra la libertad sexual. A ello se suma que en el 2009, las 8 comisarías y la comisaría de la mujer del distrito, sumaban un total de 5,314 denuncias de violencia contra la mujer, es decir 14 denuncias por día.
La violencia contra la mujer es un problema social y los datos no reflejan el total de casos, puesto que muchas mujeres no denuncian por temor, desconocimiento porque la cobertura y calidad de los servicios públicos no les garantiza una atención adecuada y oportuna.
Las mujeres de San Juan de Lurigancho demandan además la implementación de un sistema de registro y atención entre las instituciones públicas del distrito para la atención de los casos de violencia contra las mujeres, la Inauguración e implementación del nuevo Centro de Emergencia Mujer, aprobado en noviembre del 2011 por el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual – MIMP, la Ampliación de cobertura de la atención de medicina legal., la especialización de fiscalías y juzgados en atención de casos de violencia contra las mujeres, que permita atenciones efectivas y oportunas y que los operadores de salud utilicen las normas y protocolos que existen en el sector, para el tratamiento adecuado de los casos de violencia contra las mujeres. Que brinden atención de calidad: trato no discriminatorio, sesiones psicológicas de no menos de 40 minutos, terapias breves y seguimiento de los casos, así como actividades preventivas en la comunidad.
Lima, Marzo 2012
Contacto de Prensa:
Rosa Maria Alva
99921-7161, RPM # 0360696
Artículos Relacionados:
-
Impactos en el contexto de la movilización ciudadana 2022-2023: profundizando desigualdades de género
-
Organizaciones feministas y de mujeres por el Día Internacional de la Mujer
-
Las mujeres en su búsqueda de justicia, por Jennie Dador Tozzini
-
Gobierno, Congreso, Poder Judicial y Tribunal Constitucional deben cumplir con la CEDAW y sus recomendaciones