Un equipo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) se reunió hoy con el Dr. Eduardo Carreño Wilches, directivo del Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo” de Colombia, para discutir sobre la situación actual de derechos humanos en dicho país. También asistieron a la reunión Miguel Jugo, secretario ejecutivo adjunto de la CNDDHH, Pablo Zavala, del Instituto de Educación en Derechos Humanos y la Paz (IPEDEHP), Ercilio Moura, del Centro de Derechos y Desarrollo (CEDAL), y Francisco Soberón y Gisela Astocondor, de la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH).

Con 32 años de experiencia defendiendo a presos y perseguidos políticos, Carreño explicó el rol de las organizaciones defensoras de DDHH, en especial en la lucha legal contra los abusos del paramilitarismo, donde todavía la impunidad se mantiene generalizada. En este marco, cabe destacar una serie de logros en los procesos judiciales, como la condena efectiva de 4000 paramilitares, incluidos varios generales implicados, así como el destape de las conexiones entre el paramilitarismo y los partidos políticos, empresarios, y funcionarios públicos en todos los niveles. De más de 130 miembros del Congreso (de un total de 268) vinculados con el paramilitarismo, ya se encuentran condenados y presos más de 60, incluido Mario Uribe, primo del ex-Presidente Álvaro Uribe. No obstante, quedan alrededor de 70 parlamentarios involucrados en libertad, con pruebas suficientes para lograr condenas, muchos de los cuales han sido reelegidos y siguen legislando.
La contracara de estos logros se evidencia en la constante amenaza a la que se ven sometidos los integrantes y activistas de las organizaciones enfrentadas al paramilitarismo. El colectivo de abogados al que pertenece Carreño, por ejemplo, hace de parte civil de más de 200 casos, muchos de los cuales ya han concluido en condenas, incluidas a varios generales. Incluso en el marco de múltiples amenazas y hostigamiento, los organismos defensores de DDHH han logrado algunos triunfos. Destacó el caso de Jorge Noguera, quién dirigió el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) entre el 2002 y el 2005, y que fue eventualmente condenado por filtrar información precisamente a agentes paramilitares sobre las personas a las que su organización debía proteger.
Su paso por el Perú es parte de una gira por distintos países sudamericanos para entablar lazos y fortalecer la institucionalidad de las organizaciones de DDHH en la región.
Más sobre el paramilitarismo
En Colombia los paramilitares han actuado bajo el amparo y apoyo –logístico y de inteligencia– del Estado, representado por las Fuerzas Armadas, produciendo graves crímenes de DDHH como son las ejecuciones extrajudiciales. En esta línea, la facción política denominada uribismo, es decir, el grupo político que apoya al ex-Presidente Álvaro Uribe, se encuentra ampliamente involucrada. Actualmente, hay 1500 militares colombianos presos por apoyo a acciones paramilitares, esto se ha logrado a la labor de acompañamiento a las víctimas y sus familiares por parte de organizaciones de la sociedad civil, así como también, del Alto Comisionado para los DDHH de la ONU, la CIDH y la UE, las cuales, tiene oficinas regionales en el país.
Algunos datos sobre el conflicto armado en Colombia
- 50 000 personas ejecutadas extrajudicialmente.
- 62 000 desaparecidos.
- 6 millones de desplazados internos.
- Violencia sexual generalizada en las regiones del norte; apenas 500 denuncias.
- Permanentes amenazas a jueces y defensores de DDHH.
- Problemas de tierras que implican más de 7 millones de hectáreas.
Artículos Relacionados:
- A un año del Acuerdo de Paz en Colombia
- Colombia: denuncia pública ante las detenciones masivas ocurridas en la ciudad de Bogotá
- Colombia: Programa administrativo de reparaciones individuales requiere ir más allá de la indemnización para que sea un esfuerzo genuino de reparación
- «Esto es un crimen monstruoso»