Hoy 8 de marzo se llevó a cabo, en el local de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos la presentación del informe técnico “El Proyecto Minero Conga, Perú: Comentarios al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y Temas Relacionados”, elaborado por el hidrólogo Robert E. Moran, Ph.D., Michael-Moran Assoc., L.L.C., preparado para el Centro Legal de Defensores del Medio Ambiente (EDLC). La presentación estuvo a cargo de Sergio Sánchez (Grufides), Alejandro Seminario (Escuela de Posgrado, Universidad de Cajamarca) y Mar Pérez (CNDDHH), y estuvo abierta a la prensa y al público.
El informe de Moran cuestiona la transparencia del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Conga, pues los datos que lo constituyen han sido recabados por técnicos contratados por las mismas empresas “que tienen un interés económico en asegurar que el proyecto Conga siga adelante”. El estudio de Moran llama la atención acerca de una serie de consecuencias que impactarían en el medio ambiente y la población, y que no han sido consideradas en el EIA contratado por la empresa, y cuyo costo recaerá, finalmente, sobre el Estado y la sociedad peruana.
Sergio Sánchez, citando el informe de Moran, señaló que el EIA de Conga solo habría abordado el problema de las lagunas de forma aislada, obviando considerar el sistema interconectado que constituye los recursos hídricos de la zona, el cual incluye también bofedales y humedales, limitándose así, el EIA, solo a un análisis muy focalizado y superficial. “En la zona del proyecto, las aguas superficiales y subterráneas, así como los manantiales, están fundamentalmente interconectados”, se lee en el informe técnico de Moran.
Sánchez agregó, siguiendo la línea del estudio de Moran, que el EIA “contiene medias verdades”, y sus conclusiones suponen “una ruptura con la institucionalidad ambiental”, refiriéndose, con esta última expresión, a que si bien el EIA de Conga cuenta con mucha información de utilidad, omite frecuentemente “detalles inconvenientes” y contiene “opiniones interpretadas incorrectamente” –cómo lo indica el estudio de Moran-.

Sánchez, reafirmando el contendido del informe de Moran, desmintió también la aseveración del EIA según la cual el agua de las lagunas ya está contaminada y no sirve. Es más, sobre la aprobación del Proyecto Conga, Sánchez indicó: “En ningún lugar del mundo se aprobaría este proyecto, donde el Estado trataría más bien el agua a perpetuidad”. Precisamente una de las principales limitaciones del EIA es que considera únicamente el impacto del proyecto a corto plazo, entre diez y 30 años, descuidando las consecuencias medioambientales del proyecto a largo plazo.
La investigación de Moran, en cambio, se cuestiona sobre dónde recaerá la responsabilidad del pago de los costos cuando la empresa se vaya, mencionando la posibilidad de que el pago de las consecuencias medioambientales del proyecto recaería sobre el Estado peruano.
Continuando con el tema, Sánchez afirmó que quisieron entablar un diálogo con el gobierno y el actual primer ministro: “Propusimos una evaluación integral al señor Valdés… éste no aceptó, con ello hubiéramos detenido todo lo que sucede hoy”.
Finalmente, sobre el peritaje contratado por el gobierno, Sánchez informó que “los peritos han sido ignorados” y que (en Cajamarca) “nadie los ha visto como válidos”.
Dato: El informe de Moran supone un comentario de carácter técnico al EIA de Conga. Junto con este informe, pueden encontrar otros dos sobre la Marcha del Agua de Pedro Arrojo y un informe sobre recursos hídricos, disponibles al público en este link http://derechoshumanos.pe/2012/03/informe-sobre-eia-proyecto-conga/
Para Mayor Información comunicarse con Sergio Sánchez GRUFIDES Teléfono 51-76-342082
Ver:
.