Una nueva edición de Lo Justo. El Programa de la Coordinadora Nacional de Derechos (CNDDHH), conducido por Rocío Silva Santisteban y emitido todos los miércoles a las 10:00 pm. por la MulaTv. En esta edición el programa se enfocó en el análisis de dos casos de importancia nacional; el primero de ellos fue el resultado de la sentencia dada por la Sala Penal Permanente presidida por Javier Villa Stein al rededor de Caso Parcco-Pomatambo. Para conversar sobre este punto invitamos al Carlos Rivera, abogado el Instituto de Defensa Legal (IDL). El segundo tema que es trató fue la situación actual de la polémica concesión minera Proyecto Conga. Sobre este tema conversamos con el Congresista de la República Mesias Guevara, elegido por Cajamarca.
A partir de la nota elaborada por el equipo de la CNDDHH, recordamos que, el 6 de marzo de este año la sala penal permanente presidida por Javier Villa Stein declaró la no nulidad de la sentencia del caso Parcco-Pomatambo, es decir, se ratificaba la sentencia absolutoria dada a fines del año 2010. A través de esta los miembros de las patrullas del Ejercito Peruano (EP) Bayer y Búfalo -que el día 22 de octubre del año 1986 ejecutaron extrajudicialmente a 12 personas (entre ellos niños y ancianos)- quedan absueltos tras haberse desestimado las pruebas y los testimonios del caso. Esta decisión es deplorada y rechazada por la CNDDHH por ser una clara injusticia para los familiares que vienen luchando durante más de 25 años contra la impunidad en Estado peruano.
Sobre esta sentencia el abogado del IDL Carlos Rivera afirmó que es un gran retroceso para la justicia peruana dado que el caso Parcco-Pomatambo es uno de los casos mejor documentados desde hace más de dos décadas, siendo la prueba más clara de esto el Plan de Operaciones del EP: Despedida II. Plan donde se evidencia la orden expresa de «aniquilar al enemigo». Sin embargo, la defensa de los imputados ha argumentado que el crimen fue un exceso de los responsables de las patrullas, por lo cual, las pruebas presentadas por los abogados de los familiares de las víctimas no han podido demostrar la culpabilidad de los acusados ni mucho menos la responsabilidad del Estado.
Para Rivera la Corte Suprema ha dado un paso al vacío con la sentencia de Parcco-Pomatambo. Afirma también que esto se debe a que con el caso Chavín de Huantar la justicia ha tenido un punto de quiebre que ha dado paso a la impunidad para los actos cometidos por los Agentes del Estado. Todo esto, pone en riesgo futuros juicios en materia de DD.HH. como el Caso Accomarca. Sin embargo, respondiendo a la pregunta de Rocío Silva sobre si se está sobrestimando la Ley Penal, Rivera, respondió que esta se ha visto como la única alternativa y a muchas veces esta no termina resolviendo las cosas sino alargando los procesos que ya de por sí bastante extensos.
En el Segundo Bloque del programa conversamos con Mesías Guevara, congresista por Cajamarca. La conductora empezó preguntándole: «¿Por qué en un estudio tan amplio se ha obviado el tema del agua?», a lo que el congresista respondió que el estudio hidrogeológico fue demasiado escueto para el impacto que tendría el proyecto sobre al agua y las lagunas de la región. Mesías También se preguntó por los responsables de firmar este estudio y quiénes han sido los especialistas encargados por la consultora en respaldar este estudio, pues sus resultados parecieran no haber pasado por una concienzuda revisión.
En la misma línea, consideró que la persecución a la que están siendo sometidos los opositores al proyecto Conga solo refuerzan un mal mensaje a la ciudadanía ya que muestran el abuso de autoridad por parte del Estado. Coincidiendo con esta opinión, la CNDDHH se pronuncia en contra de las detenciones de los principales dirigentes sociales cajamarquinos, condenando los actos arbitrarios de ciertas autoridades. Con todo esto finaliza, el programa de esta semana.