Una nueva edición del programa Lo Justo —producido por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) y conducido por Rocío Silva Santisteban— fue transmitida este último miércoles 7 de marzo por lamula.pe a las 10:00 pm. Este programa se sumó a las celebraciones por el Día Internacional de la Mujer este 8 de marzo, dedicándose por completo al tema, así, el equipo de producción de la CNDDHH elaboró dos reportajes a propósito de dicha fecha, en el primero, se trato el tema de la violencia sexual durante el Conflicto Armado Interno (CAI) a partir de un seminario realizado por ONU-Mujeres y el Grupo de Trabajo sobre Reparaciones de la CNDDHH en noviembre del año pasado, mientras que en el segundo reportaje, abordamos el tema del arte urbano a partir de la perspectiva de jóvenes artistas participantes del festival “NOSOTRAS, estamos en la calle” realizado por el colectivo Marypussy Crew. De esta forma buscamos celebrar a la mujeres del Perú y el mundo, por un lado, recordando la lucha insaciable por acceso a un justicia digna y, por otro, abriendo las puertas a nuevas posibilidades creativas.
Para conversar sobre el tema de la violencia sexual, nos acompañaron durante el primer bloque, Narda Henríquez —profesora de la Maestría de Género de la Pontificia Universidad Católica del Perú— y Rossy Salazar —abogada de DEMUS encargada de defender algunos casos de violencia sexual contra la mujer durace el CAI tanto en el Poder Judicial como en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos —. Ambas expertas destacaron los datos presentados en el reportaje, por ejemplo, que a enero del presente año se registren 2383 casos de violencia sexual durante el CAI y que, de estos, solo 4 hayan sido judicializados y que ninguno haya concluido en sentencia. Por otro lado, Salazar comentó que en la guerra, el cuerpo de la mujer suele utilizarse como instrumento a lo que Henríquez añadió: “se toma posesión de los cuerpos como se toman los pueblos, como se toman las casas”, así, “durante la guerra, el PCP-SL, el MRTA, y las FF.AA. realizaron, según la CVR, violaciones a mujeres como una forma de disminuirles la moral; y, hasta la fecha, ellas siguen reclamando justicia” Asimismo, subrayó que, entre los principales obstáculos que debe enfrentar las víctimas es el trauma y la estigmatización, pues, cuando denuncian, son objeto de culpas y desprecios; además, muchas veces las propias autoridades no reconocen a la mujer como víctima pues al ser pareja (forzada) de su agresor, la posibilidad de que exista algún tipo de violencia sexual es descartada.
Narda Henríquez también comentó que desde la CVR se vio que, la violencia sexual no solo implica violaciones sexuales, sino también, uniones forzadas, tocamientos, insultos, separaciones, etc. Además, la experta señaló que, por parte del PCP-SL también se reportaron mutilaciones genitales. En esos casos la maternidad es acompañada con dolor y estigmatización. Sin embargo en este punto no hay que olvidar que hay responsabilidades institucionales que van más allá de las víctimas el perpetrador, “durante el Conflicto Armado Interno, los hombres querían satisfacerse y el Estado lo permitió” acotó Rossy Salazar, igualmente, afirmó que la violencia sexual y las violaciones sexuales durante el CAI fueron delitos de lesa humanidad pues respondían a política establecida por el Estado: “sistemática y generalizada”. Para finalizar el bloque, Henríquez hizo un llamado bastante emotivo —y al que todo el equipo de la CNDDHH se pliega— para que “los cuerpos de las mujeres no sean nunca más campos de batalla”.
En la segunda parte del programa, Rocío Silva conversó con la artista urbana Monica Miros –fundadora de Marypussy Crew— y dos invitadas especiales provenientes de Ecuador: Liset Abark y Maracuyá del colectivo “La Travesura” de Guayaquil —las cuales están siendo parte del festival “NOSOTRAS, estamos en la calle”—. Con ellas, tratamos las nuevas perspectivas del graffiti, la intervención en el espacio público, el hip hop y el arte urbano, esta vez, desde la mujer, rompiendo con lo que se considera tradicionalmente un espacio masculino y, por ende, peligroso para todas. Para Maracuyá y Liset Abark, el “graff” no es algo exclusivo, para iniciarse solo en necesario entusiasmo y “los tutoriales de YouTube”. Para las entrevistadas, el arte urbano es una forma de expresión que representa la vida de una sociedad en un espacio determinado, de tal forma que, “si las paredes están vacías es que el pueblo no tiene pensamiento” aseguraron.
El festival fue inaugurado el pasado 5 de marzo e irá hasta el sábado 10 con intervenciones en distintas plazas públicas como el Parque de la Democracia (frente al JNE en lo que era el antiguo Banco de la Nación) y la Plaza Mayor (en la que también habrá un concierto organizado por la Municipalidad Metropolitana de Lima). Debemos recordar que todos los eventos son al aire libre, por lo que todos y todas estamos invitados a formar parte de ellos.
No podemos dejar de mencionar que en esta edición, también compartimos la nota sobre la obra Pedro y el Capitán escrita por Mario Benedetti y dirigida por Jimena Del Sante. Finalmente, Rocío Silva despidió el programa prometiendo para la próxima edición un reportaje sobre el caso Conga a propósito de la conferencia de prensa que se realizó en la sede de la CNDDHH el día 8 de marzo con propósito de presentar un informe con comentarios sobre el Estudio de Impacto Ambiental.
Facebook.com/ProgramaLoJusto
Twitter.com/ProgramaLoJusto
Mira el programa completo aqui: http://youtu.be/3UW6ejqGbf0