CIDH urge a los Estados a poner fin a la homofobia y la transfobia. ONU insta a todos los países a revocar leyes que discriminan a los homosexuales y a los transexuales.
En el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, que se celebra el 17 de mayo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instaron a los Estados a adoptar e implementar las medidas necesarias para erradicar la discriminación por razones de orientación sexual y de identidad y expresión de género.
La CIDH señala que en algunos países de la región se han registrado avances legislativos en materia de identidad de género, una reivindicación principal de las mujeres y hombres trans; en otros se ha avanzado en la adopción de legislación contra la discriminación. La CIDH celebra estos avances e insta a los Estados a profundizarlos teniendo en cuenta su obligación de asegurar la igualdad ante la ley y la no discriminación con base en orientación sexual e identidad de género.
La CIDH continúa recibiendo información sobre asesinatos, torturas, detenciones arbitrarias y otras formas de violencia y exclusión contra lesbianas, gays y personas trans, bisexuales e intersex. Asimismo, la Comisión observa que existen problemas en la investigación de estos crímenes, lo que conlleva, en parte, a que no se abran líneas de investigación que tengan en cuenta si el delito fue cometido en razón de la identidad de género u orientación sexual de las víctimas. La inefectividad del sistema de justicia fomenta altos índices de impunidad, los cuales a su vez propician su repetición crónica, sumiendo a las víctimas y a sus familiares en la total indefensión.
La CIDH también manifiesta su preocupación sobre la legislación que criminaliza la homosexualidad y algunas expresiones de género, como el uso de prendas tradicionalmente asociadas al sexo opuesto, y sobre las consecuencias que, en la vigencia plena de los derechos humanos, pueden tener estas legislaciones.
La CIDH urge a los Estados americanos a adoptar acciones para evitar y responder ante estos abusos a los derechos humanos y garantizar que las personas LGTBI puedan ejercer efectivamente su derecho a una vida libre de discriminación y violencia, incluyendo la adopción de políticas y campañas públicas, así como las reformas necesarias para adecuar las leyes a los instrumentos interamericanos en materia de derechos humanos. La Comisión está a disposición de los Estados para colaborar, en el marco de sus funciones, a fin de avanzar en este sentido.
ONU insta revocar leyes que discriminan
La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, instó a todos los países a revocar leyes que discriminan a los homosexuales y a los transexuales, y a castigar los actos de violencia contra esas personas.
Pillay recordó que si bien algunos países otorgan los mismos derechos civiles a todos los ciudadanos con independencia de su orientación sexual o identidad de género, en la mayoría del mundo persiste la desigualdad de trato. En más de 70 países la homosexualidad constituye delito y en otros no se reconocen las uniones de parejas del mismo sexo.
El director regional de ONUSIDA, César Antonio Núñez, indicó que en América Latina y el Caribe todavía persisten actitudes de rechazo hacia la comunidad gay y transexual, pero remarcó que se observan cambios positivos.
«Hemos visto en America Latina en los últimos años como países han ido aprobando decretos ejecutivos en algunas ocasiones y decretos municipales en otras, pero cada vez vemos más manifestaciones visibles en prensa, en medios, en video, en los teatros que nos recuerdan que no podemos aceptar esas actitudes», afirmó.
Núñez elogió las leyes aprobadas recientemente en Argentina y Chile.