En el “Día Nacional de Lucha contra la Violencia y Crímenes de Odio hacia Lesbianas, Trans, Gays y Bisexuales”, la Articulación Lesbianas de Lima y la CNDDHH se pronuncian: “No más lesbianas violadas para ser normalizadas”
Por el “Día Nacional de Lucha contra la Violencia y Crímenes de Odio hacia Lesbianas, Trans, Gays y Bisexuales”, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y la Articulación Lesbianas de Lima convocaron ayer, 30 de mayo, a una conferencia de prensa para visibilizar los crímenes de odio contra las poblaciones vulnerabilizadas. En la mesa estuvieron presentes Miguel Jugo, secretario adjunto de la CNDDHH, Luisa Zanabria y Marivel Saldaña, de la Articulación Lesbianas de Lima, y María Ysabel Cedano, de DEMUS. La elección de la fecha a nivel nacional hace homenaje al recuerdo del asesinato a balazos de ocho gays y trans en Tarapoto, en el año 1989, por miembros de Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
Durante la conferencia, Luisa Zanabria estuvo a cargo de la lectura de una serie de testimonios de mujeres discriminadas a nivel familiar y social debido a su opción sexual, e inclusive víctimas de abominables crímenes como la violación grupal con fines “correctivos”. En este contexto, todavía no existen las condiciones mínimas para que las víctimas puedan realizar sus denuncias sin temor a las represalias de los mismos criminales o a la indiferencia de su entorno familiar y local.

Un punto central de la conferencia apuntó justamente al rol que el Estado debe cumplir. Como señaló María Ysabel Cedano, al Estado no le basta con no discriminar, sino que “debe proteger y hacer cumplir el derecho a la igualdad… generar condiciones para garantizar los derechos”. Aquí es donde, de acuerdo a la abogada de DEMUS, es jurídicamente posible cambiar las normas de modo que no se distinga sin fundamento en la asignación de derechos, si bien “lo que más restringe estos avances es la falta de actitud política, de diálogo, así como la estrechez de las autoridades”.
“Estamos cansadas de este clima de clandestinidad”
Marivel Saldaña, por su parte, sentó el trasfondo de la lucha como la búsqueda de responder a una pregunta fundamental: “¿cuál es la democracia que queremos?” Sobre esto, Miguel Jugo terminó con una reflexión acerca de la necesidad de, desde las organizaciones de derechos humanos, oponerse a cualquier mensaje autoritario, excluyente y con una pretensión dogmática de verdad.
En la conferencia también estuvieron presentes representantes de la Defensoría del Pueblo y del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Julio Mansilla y Patricia Carrillo, respectivamente.
Artículos Relacionados:
- CIDH urge a Estados a adoptar medidas urgentes contra la violencia homofóbica y transfóbica en la región
- Comunidad LTGB se pronuncia por un Perú con inclusión
- Comisión de Justicia del Congreso aprueba predictamen del proyecto de ley sobre crímenes de odio
- Quipu de la Memoria selló alianza entre movimiento de la diversidad sexual y de los derechos humanos