
Por Wilfredo Ardito Vega
Un “reality” chileno lleva a un grupo de famosos ciudadanos del país del sur a una comunidad bora, manejando los peores estereotipos hacia la población amazónica, asumiendo que eran caníbales, sucios y primitivos.
En realidad, en la mayoría de países latinoamericanos ha existido una gran dificultad para relacionarse adecuadamente con las culturas originarias mostrándose una serie de prejuicios. Además, en Chile los estereotipos hacia los peruanos son muy fuertes, con una actitud paternalista y condescendiente.
El Presidente Regional de Loreto, el Canciller, muchos congresistas y ciudadanos se han mostrado indignados con el programa de televisión chileno. El propio Embajador del país del sur ha pedido disculpas y el programa finalmente ha sido cancelado… Sin embargo, la verdad es que en los últimos 100 años quienes más han daño han causado a los indígenas amazónicos han sido otros peruanos. Fueron peruanos los caucheros que esclavizaron a miles de huitotos y yaguas; fueron peruanos los que invadieron las tierras de los awajún, los shipibos y los machiguengas; fueron peruanos quienes bombardearon a los matsés durante el primer gobierno de Belaúnde y fueron peruanos los senderistas que mataron y esclavizaron a miles de asháninkas. Hace apenas cuatro años, el gobierno de García, interesado en ofrecer las tierras de los indígenas a empresas petroleras, generó que diversos líderes tuvieran que asilarse en el extranjero debido a la persecución judicial que sufrían.
Inclusive el gobierno actual mantiene autorizaciones a las actividades mineras en territorio awajún y todavía pretende que se construyan las hidroeléctricas que inundarían el territorio asháninka.
El indígena amazónico normalmente ha sido despreciado y ridiculizado, bajo los mismos estereotipos que tenían los conductores de televisión chilenos. Este problema sigue siendo más fuerte en ciudades como Iquitos o Pucallpa. De hecho, en muchos casos, las autoridades denominadas mestizas, es decir quienes no tienen origen indígena, los explotan. La discriminación es tan fuerte que muchos indígenas han optado por negar su identidad: son los llamados “nativos invisibles”, que prefieren decir que son mestizos.
El Estado peruano ha hecho muy poco por brindar salud o una vida digna para los indígenas. El porcentaje de niños nativos que mueren en los primeros años de vida es elevadísimo. Muy pocos niños reciben educación en su idioma y, normalmente, a las escuelas de las comunidades nativas llegan los profesores “castigados” por denuncias de corrupción o violación sexual.
El 9 de agosto es el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Antes de rasgarnos las vestiduras por un programa de televisión chileno, que ya ha sido cancelado, los peruanos deberíamos pensar en las necesidades reales de los pueblos indígenas amazónicos. Nos daremos cuenta así que seguimos teniendo una deuda histórica
Artículos Relacionados:
-
CNDDHH denuncia que de ejecutarse la sentencia, pone en riesgo propiedad de las comunidades de Perú sobre sus territorios ancestrales
-
Defendamos los territorios ancestrales
-
Exigen al Congreso archivar autógrafa que modifica y debilita la Ley Forestal y de Fauna Silvestre
-
Carta Abierta al Estado peruano y medios de comunicación sobre situación de pueblos índígenas