Visibilizar algo que antes permaneció oculto o en las sombras y buscar o procurar su legitimidad en la luz pública son los derroteros que, grosso modo, engloban los diversos procesos históricos del Perú durante el siglo XX y de lo que va del XXI. Procesos que además de no estar clausurados, han sufrido cambios y transformaciones en su composición a lo largo de su recorrido. En efecto, las distintas formas de procurar reclamaciones de aquello que los sujetos consideran relevante legitimar, en la actualidad hacen uso del lenguaje del reconocimiento: se busca que las estructuras formales del Estado reconozca formas de existencia diferenciada; esto supondría cambiar la lógica de la incorporación/asimilación por el de legitimidad/legalidad de las diferencias.
Bajo este contexto se han configurado movimientos sociales, se ha diseñado políticas públicas dirigidas a la identidad, se han dispuesto marcos normativos que procuran acciones afirmativas (la ante llamada discriminación positiva), se procura la formación de nuevas ciudadanías (como la ciudadanía intercultural), etc. Así, pues, todo un campo de acciones se ha constituido a partir de la lógica de reconocimiento.
Frente a esto, el seminario internacional busca reflexionar alrededor de estas preguntas: ¿Por qué son tantos los movimientos sociales que expresan sus reivindicaciones mediante el lenguaje del reconocimiento? ¿Cuáles son los lenguajes que toma el reconocimiento en un contexto y problemáticas como la peruana? ¿Qué nuevas formas de ejercer ciudadanía se propone desde el lenguaje del reconocimiento y qué relaciones se establecen con las estructuras del Estado y el poder político?
Fecha: 30 y 31 de octubre de 2012
Lugar: Auditorio José Dammert (primer piso de la Facultad de Derecho)
Ponentes invitados
- I. Justicia social, derechos humanos e identidad – Martes 30, 3.10 a 4.40pm
Fidel Tubino
Julie Guillerot
Ludwig Huber
María Eugenia Ulfe
Conferencia de José Luis Rénique – Martes 30, 5.00 a 6.00pm
- II. Políticas de diferencia e identidad como reconocimiento – Miércoles 31, 9.00am a 10.45 am
Tamia Portugal/José Carlos Agüero
Tesania Velásquez
Gonzalo Portocarrero
Nelson Pereyra
- III. Movimientos sociales – Miércoles 31, 11.00am a 1.00pm
Cecilia Méndez
Carmen Ilizarbe
Erik Pozo
Óscar Espinosa
- IV. Participación y cultura política – Miércoles 31, 3.00pm a 4.45pm
Gisela Cánepa
Natalia Consiglieri
Rocío Trinidad
Alejandro Diez
Conferencia: Kimberly Theidon – Miércoles 31, 5.00pm a 6.00pm
Organizan: María Eugenia Ulfe y Erik Pozo
Con apoyo:
- Especialidad de Antropología (Facultad de Ciencias Sociales)
- Maestría en Derechos Humanos
- Maestría en Antropología Visual
- Departamento de Ciencias Sociales
Artículos Relacionados:
- VIII encuentro de Derechos Humanos de IDEHPUCP «Ser urbano: Derechos Humanos en la ciudad»
- Presentación del proyecto: “El Ayllu. Una ciudad que despega, un pueblo que desaparece” en el marco del VIII Encuentro de Derechos Humanos de IDEHPUCP
- Profesores PUCP: Fujimori y la destrucción del derecho al trabajo