El 19 y 20 de abril se llevó a cabo una asamblea comunal en la localidad de Puerto Mayo, Pichari (VRAE) para analizar las consecuencias de la construción del aeródromo militar por parte de las FF.AA. peruanas, con apoyo de un sub contratista del Comando Sur (EE.UU). Dicho evento contó con la participación de 250 representantes de diferentes comunidades de la zona y concluyó con una Declaración la cual compartimos.
PRONUNCIAMIENTO / DECLARACIÓN DE PUERTO MAYO
Puerto Mayo – Pichari, 19 y 20 de Abril de 2013
Reunidos los participantes, representantes de comunidades, pueblos originarios, centros poblados, autoridades, estudiantes y jóvenes, organizaciones sociales del VRAE y del Perú, que asistieron al Primer Forum de Análisis y Evaluación de la Construcción del Aeródromo en la Comunidad de Otari Colonos, que se llevó a cabo el 19 y 20 de abril en Puerto Mayo, suscribimos la siguiente Declaración:
1.- Rechazamos la construcción de un aeródromo militar en las tierras ubicadas en Otari Colonos (o cualquier otra parte del país), así como cualquier tipo de involucramiento de militares o sub contratistas de los Estados Unidos en el Perú, como lo demuestra la existencia de un Plan de Inversión Pública para la construcción del mencionado aeródromo, así como el registro del proyecto en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
2.- Estamos en contra de este Proyecto, porque tiene implicancias negativas a nivel local, regional y nacional. Desde su origen, las discusiones y debates que han girado sobre este Proyecto, han sido hechos a espaldas de la población que pudiera ser afectada por dicho Proyecto, sin haber informado debidamente sobre la naturaleza militar del mismo, ni realizado la consulta previa con la población afectada en su propiedad privada, sobre el costo económico y las posibles implicancias del aeródromo militar sobre la vida y los DD.HH. de las personas civiles.
3.- La situación es más compleja cuando existen evidencias que la construcción de dicho aeródromo militar fue originalmente prevista sobre los terrenos que ahora posee el destacamente militar en Pichari y las obras previstas en el PIP y SNIP para Otari Colonos, se harían sobre una región que tiene población con títulos legales de propiedad, una alta bio diversidad, es ejemplo en la producción de cacao y granjas como actividad alternativa a nivel del VRAE y nacional, que tiene un alto potencial turístico, vulnerando los derechos constitucionales de los pueblos originarios.
4.- Expresamos la preocupación que esta discusión se presente en circunstancias que hoy en el 2013, el VRAE viene viviendo un escenario de incremento de la presencia militar para combatir el «narco terrorismo» amparada en la nueva legislación sobre Seguridad y Defensa presentata por el Gobierno, la suscripción de un nuevo Convenio Militar con EE.UU. (realizado el 19 de marzo del 2013), el anuncio hecho por el Premier Jiménez y el Ministro del Interior ante el Congreso, así como la representante de DEVIDA, sobre la inminente erradicación de 1,300 has de coca en el VRAE, que aparte de ser un fracaso en la Reducción de la Oferta, puede incrementar la violencia y el conflicto, con posibles violaciones de los DD.HH. de la población civil en el VRAEM.
5.- Los hechos mencionados anteriormente, pueden significar una grave violación a la soberanía del Perú y afectar la independencia en la decisión de nuestras políticas internas, subordinándonos a intereses extranjeros. Invocamos a la población y autoridades del VRAEM, a nuestros representantes en el Congreso y la prensa nacional e internacional a estar alertas y vigilantes al desarrollo de esta problemática de modo que no afecte la Paz, el Desarrollo Humano y los DD.HH. de la población de la región.
Puerto Mayo – Pichari – VRAE, 20 de Abril del 2013
Firmas de representantes de comunidades, pueblos originarios, centros poblados, autoridades, estudiantes y organizaciones sociales
(ver original)