La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, en carta abierta dirigida a Víctor Isla Rojas, Presidente del Congreso, manifiesta su preocupación por la situación del Dr. Juan Mariátegui Malarín, ex parlamentario andino por el Perú (periodo 2006-2011), quien viene reclamando una pensión justa hace mas de dieciocho meses.
En la carta precisamos lo siguiente:
1. El Dr. Mariátegui se acoge a los beneficios del DL 20530, previos a las leyes que restringían el acceso a esta norma (Ley 28389, año 2004, restrictiva del DL 20530).
2. Que de acuerdo al Régimen Laboral y de Seguridad Social del Reglamento del Congreso, (artículo 21). “Los congresistas son funcionarios públicos al servicio de la Nación. No están comprendidos en la carrera administrativa, salvo en las disposiciones establecidas en el Decreto Legislativo 276, en lo que les fuera aplicable. No pueden ejercer los derechos de sindicación y huelga. Tienen derecho a la seguridad social en materia de salud y pensiones. El periodo ejercido será considerado para el cómputo de servicios prestados al Estado conforme a los Decretos Leyes 20530, 19990, 19846 y 21021, según el régimen al que pertenezca, y en base al derecho pensionario que tenía al ingresar al Congreso.
3. Señala que el artículo 21 no está derogado por la Ley 28389 ni tampoco transgrede la Constitución en vigencia. Si así lo fuera, el Congreso se hubiera pronunciado en contra de los siete congresistas: Mercedes Cabanillas, Eduardo Espinoza, Gloria Ramos, Víctor Mayorga, Edgar Reymundo, Antonio León Zapata y Alejandro Rebaza, quienes han recibido el trato que por ley se señala. El Dr. Mariátegui tiene el mismo caso de los cuatro últimos congresistas que, siendo pensionistas por el DL 20530, fueron electos en el 2006 y luego se les descontó 60 meses para el fondo de pensiones.
4. Es claro que se ha transgredido el principio de igualdad ante la Ley, previsto en el inciso 2, del artículo 2 de la Constitución. De igual manera señalamos se debe considerar el primer párrafo del art. 7 de la Declaración Universal de Derechos Humanos “Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley”.
De este mismo parecer se ha pronunciado el Colegio de Abogados de Lima, por lo que nos sumamos al pedido de actuar conforme a Ley.
La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos es un colectivo de 81 instituciones que en todo el Perú trabajan en la promoción y defensa de los derechos fundamentales.
Vea la carta en este enlace.
Mariátegui Malarín, es un reconocido internacionalista, docente de derecho y política internacional, con una trayectoria de más de 15 años en países de Europa y el Asia, es autor de diversos libros, ensayos y artículos de su especialidad, conferencista en universidades de América latina, Europa, Asia y África.
Es además, ex alumno de la primera Universidad Republicana del país, con doctorado en Derecho en la Universidad de Lyon, Francia y en Ciencia Política en la Universidad de Leige, Bélgica; es profesor honorario en varias universidades peruanas, así como, en Cracovia y Rumanía. Actualmente es uno de nuestros representantes en el Parlamento Andino.
Nacido en la ciudad de Lima en junio de 1938, es socio vitalicio de la Sociedad Fundadores de la Independencia y ha sido presidente del Centro Latinoamericano de Estudios sobre el No Alineamiento y África (Clenala) y de la Asociación Americana de Juristas.