PRONUNCIAMIENTO
Exigimos transparencia en procedimientos estatales y la protección integral de los pueblos indígenas aislados y de la cuenca del Urubamba
Los abajo firmantes mostramos nuestra profunda preocupación por lo que viene aconteciendo en el marco de la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la Ampliación del Programa de Exploración y Desarrollo del Lote 88, del proyecto Camisea, el cual se superpone a la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (RTKNN). La posible alteración del ecosistema resulta un peligro y grave riesgo para los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y en Contacto Inicial que viven en la RTKNN. Ante la magnitud de este proyecto hemos venido reclamando rigurosidad en el proceso de evaluación, exigencia que no ha encontrado eco en el Estado peruano.
Debemos subrayar que el EIA para el programa de ampliación ha estado en múltiples ocasiones observado. La Dirección de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas, instancia encargada de la aprobación del EIA, ha emitido 3 Autos Directorales durante todo el proceso, señalando una serie de observaciones. En el último de ellos Auto Directoral N° 476-2013-MEM-AAE, identifica nuevamente 12 observaciones varias de ellas referidas a la poca claridad en la valoración económica de los impactos ambientales que este proyecto puede causar.
Llama la atención la manera en que se ha venido manejando el proceso, evidenciando falencias en el sistema de transparencia institucional, generando certeza y dudas desde la ciudadanía, por ejemplo, al desestimar opiniones técnicas como el oficio N°822-2013-SERNANP-DGANP, del jueves 11 de julio del presente año, del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), que fue reemplazado al día siguiente por el Oficio N°653-2013-SERNANP-DGANP.
Dicha falta de transparencia también se vislumbró en el caso de la Resolución Viceministerial N° 005-2013-VMI-MC del Viceministerio de Interculturalidad de 12 de julio del presente año, publicada en la página web del Ministerio de Cultura el 15 de julio, retirada horas después, y desestimada por la Resolución Viceministerial N° 007-2013-VMI-MC del 19 de julio. En ambos casos se mostraban serias observaciones técnicas al proceso, las que fueron dejadas sin efecto con nuevos oficios y resoluciones viceministeriales.
Todo este escenario desconoce la complejidad y vulnerabilidad del bajo Urubamba y de los pueblos que allí habitan; privilegiando la promoción de la inversión sobre la defensa y protección de los derechos de los pueblos indígenas. Por ello:
1. Exigimos la protección de la vida y salud de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial, así como de las comunidades que habitan en el área de influencia del proyecto Camisea.
2. Rechazamos las declaraciones de diferentes autoridades del gobierno quienes han expresado una posición de desconocimiento de la existencia; y por ende, de los derechos de los pueblos indígenas en situación de aislamiento o contacto inicial.
3. Emplazamos al Estado cumplir con los compromisos de protección de los Pueblos Indígenas en el marco de la legislación nacional e internacional, como el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas y las directrices de protección de pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial de las Naciones Unidas, así como los compromisos asumidos con el Banco Interamericano de Desarrollo –BID en torno a la necesidad de elevar los estándares de protección para las poblaciones de la Reserva, teniendo en cuenta que estos compromisos se asumieron para todo el desarrollo del proyecto Camisea. Demandamos la construcción de estrategias y herramientas de protección que garanticen la vida, salud y supervivencia de los pueblos indígenas presentes en la RTKNN, por ello solicitamos se apruebe e implemente de manera urgente el Plan de Protección para la RTKNN.
4. Creemos necesario adoptar un programa de mitigación de impactos directos e indirectos que ayude a elevar los indicadores sociales y ambientales, como garantizar la defensa y protección de los derechos indígenas.
5. Es urgente construir una propuesta de desarrollo amplia, con una visión integral de la cuenca del bajo Urubamba, que incluya las diferentes zonas de influencia del proyecto Camisea.
Lima, viernes 16 de agosto de 2013
Adhesiones:
COORDINADORA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS:
APRODEH
APORVIDAH
Comisión de Justicia Social de Chimbote
COOPERACCIÓN
CAAAP
DAR
FEDEPAZ
GRUFIDES
Paz y Esperanza
IWGIA
Vicaría de Jaén
Perú Equidad
Red Agua Desarrollo y Democracia – REDAD
IDL
IPEDEHP
Beatriz Huertas Castillo, DNI: 10867668
Federica Barclay Rey de Castro, DNI 08231882
Patricia Urteaga. DNI 07952139.
Jorge Agurto Aguilar, SERVINDI, DNI 1044939
Juan Mario Pérez, Programa México Nación Multicultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México.
Alejandro Parrellada –
Jorge Prado – Confederación Campesina del Perú
Eva Sainz – Almaciga
Artículos Relacionados:
-
CNDDHH denuncia que de ejecutarse la sentencia, pone en riesgo propiedad de las comunidades de Perú sobre sus territorios ancestrales
-
Defendamos los territorios ancestrales
-
Exigen al Congreso archivar autógrafa que modifica y debilita la Ley Forestal y de Fauna Silvestre
-
Carta Abierta al Estado peruano y medios de comunicación sobre situación de pueblos índígenas