Miembro del Comité de DDHH de la ONU visita el Perú
El Dr. VICTOR RODRIGUEZ RESCIA llega para monitorear el estado de los derechos humanos
La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos informa que el Dr. Víctor Manuel Rodríguez Rescia, miembro del Comité de Derechos Humanos de la ONU, llegará a nuestro país el lunes 30 de setiembre para monitorear el estado de los derechos humanos colaborando con las diferentes instituciones de la sociedad civil y entrevistándose con las diversas instancias encargadas de velar por los derechos humanos como el Poder Judicial, el MINJUS, la Defensoría del Pueblo, el Congreso de la República, entre otras. Su visita se prolongará hasta el día 3 de octubre.
El Dr. Rodríguez además viene a participar del I Congreso Latinoamericano de Derechos Humanos, que la CNDDHH está organizando con la ayuda de Diakonia, ULAM y otras instituciones y al que llegaran diversos académicos y activistas de América Latina (Guatemala, Argentina, Colombia, Chile, etc). El evento se realizará entre el 1 al 4 de octubre en los auditorios de Derecho y de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
La finalidad de lasa visitas del Dr. Rodríguez Rescia es colaborar con el Estado para la implementación de las recomendaciones del Comité de Derechos Humanos de la ONU. También cumplirá con una agenda específica con diferentes organizaciones del movimiento de derechos humanos, del movimiento feminista, organizaciones LGTB, diferentes instituciones de protección de la niñez y población vulnerable, así como organizaciones de pueblos indígenas.
Entre las recomendaciones del Comité al Estado peruano se encuentran:
– La necesidad de que el Estado peruano agilice «la adopción de un amplio Plan Nacional de Derechos Humanos y garantizar que se aborde de manera adecuada y eficaz las cuestiones planteadas por la sociedad civil, el propio Comité y otros mecanismos de derechos humanos».
– Que proporcione «una protección efectiva a las personas LGBT y garantizar la investigación, el enjuiciamiento y castigo de los actos de violencia motivados por la orientación sexual de la víctima o su identidad de género».
– La adopción rápida de «un protocolo nacional que regule la práctica del aborto terapéutico».
– Que agilice «la adopción de las medidas legales necesarias para el establecimiento de un mecanismo nacional de prevención [de la tortura] independiente».
– Recomienda a su vez «velar por que el marco jurídico existente para proporcionar conocimiento de las consultas previas con las comunidades indígenas para las decisiones relativas a los proyectos que afecten a sus derechos se aplica de manera compatible con el artículo 27 del Pacto, en particular velando por que todas las comunidades indígenas afectadas están involucrados en los procesos de consulta pertinentes y que sus opiniones se tengan debidamente en cuenta».
Adjuntamos el CV del Dr. Rodríguez y la última Resolución del Comité sobre el Perú.
Lima, 28 de septiembre del 2013.