PRONUNCIAMIENTO
Agenda de DDHH trasciende polémica designación de Martha Chávez
A partir del debate ocurrido en torno a la designación de Martha Chávez como coordinadora del Grupo de Trabajo de Derechos Humanos de la Comisión de Justicia del Congreso de la República, así como la posterior desactivación de dicho grupo, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos señala lo siguiente:
1. El tema de derechos humanos sufre una gran desatención por parte del gobierno central y de las principales instituciones estatales, al punto de haberse permitido que sectores completamente opuestos a la defensa de los derechos humanos se hayan encontrado cerca de ocupar lugares desde donde bloquear iniciativas, así como impedir que el Estado peruano cumpla sus compromisos nacionales e internacionales en esta materia.
2. Que esta situación debe considerarse como un llamado de atención en primer lugar al Ejecutivo, ya que hay importantes normas que ya deberían estar rigiendo, como el Plan Nacional de Derechos Humanos, o la modificación del DS 051–MIJUS–2011 para el proceso de reparaciones a las víctimas de la violencia.
3. Que el cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación es hasta el momento bastante precario, luego de 10 años de haberse emitido dicho informe, tal como lo reconoce el Informe Defensorial de la Defensoría del Pueblo[1]. Así, urge la implementación de un Plan Nacional de Búsqueda de Desaparecidos, que responda al reclamo de los familiares de los más de 16 mil peruanos y peruanas desaparecidos, cuya búsqueda de justicia y de verdad supera ya en muchos casos los 30 años.
4. Del mismo modo, sigue pendiente el cumplimiento de las recomendaciones emitidas por el Examen Periódico Universal (EPU) y las recomendaciones del Comité de Derechos Civiles y Políticos de la ONU, así como el cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Resaltamos, en esta línea, que tanto en el Congreso como en el Ejecutivo sigue pendiente la aprobación del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, y la adecuación de nuestro Código Penal al Estatuto de Roma.
5. Por último, la falta de procesos de consulta efectiva a los pueblos indígenas en el marco y total respeto del Convenio 169 de la OIT, sobre todo para los proyectos extractivos cuya área de influencia, ya sea directa o indirecta, alcanza sus territorios.
La agenda de derechos humanos es muy amplia y se necesita una voluntad política genuina para sacar adelante estos temas. Por ello, desde las 81 organizaciones que conforman la CNDDHH ratificamos nuestra decisión de continuar nuestro trabajo por la vigencia de los derechos humanos de todos los peruanos y peruanas, y al mismo tiempo exigimos a las principales instituciones del Estado peruano el respeto irrestricto de los derechos humanos, como un elemento fundamental de la democracia.
La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos es un colectivo de 81 instituciones que en todo el Perú trabajan en la promoción y defensa de los derechos fundamentales.
[1] Ver: http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/informes/defensoriales/INFORME-DEFENSORIAL-162.pdf