Congreso aprobó texto final de la Ley del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura
La ley encarga a la Defensoría del Pueblo instaurar el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, que examinará periódicamente el trato que reciben las personas privadas de libertad y hará recomendaciones a las autoridades competentes para mejorarlo, previendo en particular la comisión del delito de tortura.
Este jueves 11 de diciembre, a un día de haberse celebrado el Día Internacional de los Derechos Humanos, el Pleno del Congreso de la República aprobó el pedido de Aclaración del texto sustitutorio de la Ley que Amplía las Funciones de la Defensoría del Pueblo como órgano encargado del Mecanismo Nacional de Prevención de las Torturas y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (MNP). La solicitud contó con un amplio respaldo de los congresistas presentes, pues 93 votaron a favor de la aclaración, aunque uno votó en contra y tres se abstuvieron.
Cabe recordar que el 11 de agosto, los presidentes de las comisiones de Justicia y Derechos Humanos y de Constitución y Reglamento, Juan Carlos Eguren y Omar Chehade Moya, remitieron al presidente del Parlamento este pedido de aclaración. El debate de la misma iba a realizarse el 11 de setiembre, pero el nuevo presidente de la Comisión de Constitución, Luis Llatas, solicitó agendarlo nuevamente en un próximo Pleno pues necesitaban seguir evaluando dichas correcciones. Así, hasta el día de ayer, el pedido de aclaración estuvo once veces en agenda.
Para el Director General de la Comisión de Derechos Humanos – COMISEDH, el Dr. Miguel Huerta, este hecho viabiliza que la norma entre en vigencia prontamente y que ya no haya obstáculos para que, finalmente, se habilite el Mecanismo. Apuntó que “con estos pasos, el Estado estará dando cumplimiento a un compromiso internacional asumido el 2006 al ratificar el Protocolo Facultativo de la Convención Contra la Tortura de la ONU” y exhortó al Poder Ejecutivo a promulgar y publicar prontamente la ley, la cual contribuirá a la prevención de la tortura y los malos tratos en el Perú.
Por su parte el Director de Salud Mental del Centro de Atención Psicosocial – CAPS, Carlos Jibaja, señaló que la aprobación del MNP es un paso decisivo que tendrá que complementarse con la firma del presidente Humala para su promulgación. “El Estado peruano tiene varios años de atraso para honrar este compromiso internacional en materia de derechos humanos. Su implementación por parte de la Defensoría del Pueblo en diálogo con la sociedad civil contribuirá decididamente a fortalecer nuestras políticas de protección a la integridad física y mental del ciudadano”, mencionó.
Fuente: COMISEDH
Artículos Relacionados:
-
La castración química es una forma de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes
-
COMISEDH apelará decisión de fiscalía de Ayacucho sobre denuncia de violación contra Daniel Urresti
-
PRESIDENTE CASTILLO APRUEBE REPARACIONES INMEDIATAS PARA JÓVENES HERIDOS EN PROTESTA DE NOVIEMBRE DEL 2020
-
Cómo Informar Sobre la Tortura