Francisco Soberón, fundador de Aprodeh y ex secretario ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, lamentó que hayan concepciones que estigmatizan el trabajo que ha venido desarrollando la CNDDHH.

Los activistas de derechos humanos fuimos los primeros en enfrentarnos a Sendero Luminoso en el ámbito internacional, afirmó el fundador de Aprodeh, Francisco Soberón, tras sostener que fue desde ese contexto que se rechazó la pretensión de este grupo sanguinario de presentarse como supuestos perseguidos politicos.
“En el encaramiento a Sendero Luminoso en el ámbito internacional, éramos los activistas que viajábamos a Europa o EE.UU. a difundir y presentar la realidad peruana, los primeros que enfrentamos a Sendero Luminoso, en esas realidades sociales y políticas donde había confusión sobre lo que significaba Sendero Luminoso. Éramos nosotros los activistas que viajábamos en esos años 85, 86 y 87 y 90 los que enfrentábamos a voces de Sendero Luminoso en Berlín, París, Londres y Estocolmo”, aseveró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“[Estos] pretendían allí presentarse como perseguidos y generar un nivel de solidaridad hacia ellos de gente confundida y que no comprendía lo que era la realidad peruana de ese entonces. Creo que a veces no se reconoce, que antes incluso que el propio Estado y las propias embajadas actuaran en esos escenarios, eran los activistas de derechos humanos los que enfrentaban esta situación”, agregó.
Soberón Garrido refirió, en ese sentido, que hay concepciones que estigmatizan el trabajo que ha venido desarrollando la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH). Sin embargo, con el trabajo de los activistas ha permitido ir superando dichos problemas.
“Hay concepciones que estigmatizan un trabajo que se ha venido desarrollando, que han pretendido denigrar de él, cuestionarlo con estereotipos sobre lo que éramos capaz de hacer. Una crítica no constructiva, sino para buscar aniquilar, desmantelar, pero felizmente la naturaleza de los activistas, mujeres y hombres, que han estado presentes en la Coordinadora [Nacional de Derechos Humanos], en sus organizaciones integrantes, han permitido superar estos problemas”, anotó.
“Incluso quiero recordar por qué es importante, los activistas de derechos humanos, tanto los nacionales e internaciones como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, Cejil, Wola, han sido organizaciones que siempre han estado en primera línea acompañando lo acontecido en el Perú como lo hacen en todas partes del mundo”, puntualizó.
Fuente: Ideeleradio