COMUNICADO CONJUNTO
Perú sigue incumpliendo obligaciones internacionales en materia
de prevención de la tortura
10 de marzo de 2015. La Asociación para la Prevención de la Tortura (APT), el Grupo de Trabajo Contra la Tortura de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y el Consejo Internacional de Rehabilitación de Víctimas de Tortura (IRCT) expresan su grave preocupación por la decisión del Ejecutivo del Perú de frenar la promulgación de la Ley, remitida por el Congreso de la República, que designa a la Defensoría del Pueblo como Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (MNP).
Con este retroceso, el Estado peruano incumple con sus obligaciones internacionales en materia de prevención de la tortura. Nuestras organizaciones quisieran reiterar que la designación del MNP en el país fue un compromiso asumido de forma voluntaria por la República del Perú en el año 2006, al ratificar el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura. Esto, por lo tanto, supone una mora de 8 años en el cumplimiento de dicho compromiso adquirido con la comunidad internacional.
Durante las dos últimas visitas de la APT al Perú en 2014 – en las que fue acompañada por miembros de la sociedad civil peruana, concretamente del GTCT, y, en una de ellas, por un miembro del Subcomité para la Prevención de la Tortura de Naciones Unidas – altas autoridades del Ejecutivo y del Legislativo señalaron su compromiso firme de promulgar la ley aún en el 2014 y ejecutarla en el año 2015. En este sentido, nos sorprendió la remisión de la norma de vuelta al Congreso y las observaciones presentadas por el presidente de la República y la presidenta del Consejo de Ministros el pasado 20 de febrero para frenar la promulgación de la Ley y, por lo tanto, la designación del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura.
Nuestras organizaciones expresan su decepción al leer el argumento eximido por el presidente de la República y la presidenta del Consejo de Ministros para obstaculizar la promulgación de la Ley, de que «los recursos que demandaría la implementación de la Autógrafa no se han considerado en la Ley de Presupuesto del Sector Público para el 2015”. Como es de conocimiento público, el presupuesto para la implementación y funcionamiento del MNP se encuentra establecido en el presupuesto de la Defensoría del Pueblo para el año 2015, tal como lo indica la misma Autógrafa en su artículo quinto. Por lo tanto, no se justifica el argumento arriba mencionado.
Por todo lo anterior, instamos a las más altas autoridades del Estado peruano a que garanticen la pronta promulgación de la Ley y que se designe, por fin, el MNP, un instrumento necesario e imprescindible para proteger a todas las personas privadas de libertad en el Perú contra la tortura y otras formas de malos tratos.
Para mayor información, contactar a:
- Sylvia Dias, Directora, Oficina para América Latina de la APT: sdias@apt.ch, tel. +507 317 1021
- Miguel Huerta, Coordinador del Grupo de Trabajo Contra la Tortura: miguel.huerta@comisedh.org.pe, tel. +51 1 330 52 55
- Miriam Reventlow, Directora de Abogacía, IRCT, mr@irct.org, tel. +45 444 01 850
Artículos Relacionados:
-
La castración química es una forma de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes
-
COMISEDH apelará decisión de fiscalía de Ayacucho sobre denuncia de violación contra Daniel Urresti
-
PRESIDENTE CASTILLO APRUEBE REPARACIONES INMEDIATAS PARA JÓVENES HERIDOS EN PROTESTA DE NOVIEMBRE DEL 2020
-
Cómo Informar Sobre la Tortura