La Mesa de Discapacidad y Derechos Humanos de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, conformada por colectivos de personas con discapacidad y organizaciones de la sociedad civil, espera que el ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia, reciba a sus integrantes, indicó Madezha Cépeda Bazán, representante de la Organización Musas Inspiradoras de Cambio.
Fue al confirmar que hoy se reunirán con las autoridades del Minsa para plantear la propuesta de creación de una dirección de discapacidad y rehabilitación, contemplada en la Octava Disposición Complementaria Final de la Ley 29973.
“Esta ley, la Ley 29973 fue una iniciativa ciudadana por la que llegamos a recoger 130 mil firmas, […] y a fines del 2012, habiendo pasado dos años y medio, una de las cuestiones que todavía no se ha cumplido es la creación de la Dirección de Discapacidad y Rehabilitación en el Ministerio de Salud”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Ya hemos hecho la solicitud de reunirnos con el ministro [a las 9 a.m.], ojalá nos reciba. Vamos a estar acompañados por personas con discapacidad y sus familiares que son representantes de organizaciones que trabajan en la Mesa de Discapacidad y Derechos Humanos de la CNDDHH que van a acompañarnos en esta acción inicial que lleva una propuesta”, indicó.
Indicó que esta dirección es muy importante porque al ser un órgano de línea podría generar políticas públicas a favor de este sector de la población, que abarca a millón y medio de personas que no pueden ejercer plenamente su derecho a la salud.
“Esta dirección es muy importante porque las personas con discapacidad no solo requerimos rehabilitación, sino que necesitamos ser atendidos al igual que cualquier otra ciudadana o ciudadano en los servicios de salud. Necesitamos ser atendidos adecuadamente por personal capacitado y, además, en establecimientos accesibles”, señaló.
“Se requiere en principio que esta dirección sea un órgano de línea, y siendo así va a poder tener un presupuesto que es muy necesario para poder tener una serie de funciones, por ejemplo, poder capacitar al personal de salud, poder generar políticas públicas, y ver el tema del acceso a las medicinas, para hacer investigación. No es como dicen funcionarios del Minsa que solo sea necesario que el Instituto Nacional de Rehabilitación se encargue de estas cuestiones, pero no puede encargarse”, aseveró.
Fuente: Ideeleradio
Artículos Relacionados:
-
Informe Alternativo sobre la implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en Perú 2023
-
Ejecutivo y Congreso intentan anular presupuesto destinado para población con discapacidad en gobiernos locales y regionales
-
Frente a prácticas vejatorias y afectaciones a la integridad de niños, niñas y adolescentes autistas en el centro Asdri
-
ONU evalúa al Perú sobre la situación de las personas con discapacidad