
Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos saluda los pronunciamientos de autoridades internacionales sobre las afectaciones de los acuerdos internacionales sobre los derechos de pueblos indígenas
En un seminario internacional realizado los días 25 y 26 de abril sobre acuerdos comerciales y derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, BastukTuncak, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre Residuos Tóxicos, y Francisco Eguiguren, Relator sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Brasil, Honduras, Uruguay y Venezuela, expresaron la necesidad de proteger los derechos de los pueblos indígenas de algunas disposiciones de acuerdos comerciales internacionales.
Victoria Tauli-Corpuz manifestó que muchos de los acuerdos internacionales, como el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), son negociados a espaldas de los pueblos indígenas y sin que nunca se expliquen realmente sus efectos, en especial en lo que corresponde a la afectación de los derechos colectivos de los pueblos. Así por ejemplo, la Relatora señaló que muchos de los efectos de estos tratados es extraer recursos naturales, como madera, minerales o petróleo, lo cual compromete los territorios de las comunidades. Tauli-Corpuz señaló que cuando una empresa siente lesionados sus derechos, demanda a los Estados ante tribunales extranjeros; y a imagen y semejanza de esto último, lo pueblos y organizaciones indígenas tendrían que buscar nuevas formas de movilización para cambiar las reglas de juego y se busque así una forma más adecuada de reivindicar el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas y otros derechos colectivos.
Por su lado, BastukTuncak hizo énfasis en los costos que tiene el avance de las industrias en los países. Así por ejemplo, mencionó que los diferentes negocios necesitan la extracción de recursos para mantenerse y que los problemas que generan no son sancionados debidamente al existir tratados internacionales que los protegen, o simplemente muchos de estos casos se resuelven en acuerdos extrajudiciales no necesariamente beneficiosos para las comunidades. Además Tuncak señaló que es casi imposible para la sociedad civil y los pueblos indígenas de participar en la formulación de estos acuerdos internacionales y sus efectos en cada país, por lo que recomendó estar muy alerta desde el origen de estos acuerdos.
Finalmente, Francisco Eguiguren mencionó que todos los Estados deben comprometerse a ofrecer una protección especial a los pueblos indígenas. Para ello, la Comisión Interamericana pone al servicio de los ciudadanos y las ciudadanas del continente americano sentencias y medidas cautelares que han establecido estándares para la defensa de los derechos colectivos de los pueblos indígenas. De esta forma, Eguiguren invocó a los países a reformular los mecanismos que ofrecen para reivindicar los derechos de los pueblos indígenas; así, puso de ejemplo que muchas comunidades y organizaciones consideran más eficiente demandar a las empresas que generan algún tipo de perjuicio sean demandadas en sus países de constitución y no tanto en los países donde surgen las violaciones.
Ante ello, el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos ratificamos lo mencionado por las autoridades señaladas y exigimos que la forma en que los estados celebran tratados y acuerdos internacionales debe ser cambiada para así no perjudicar los derechos de los pueblos indígenas. De esta forma, los pueblos indígenas deben ser informados de todo acuerdo internacional susceptible de afectar sus derechos colectivos, así también los Estados deberían buscar la forma de recabar y aplicar las opiniones y puntos de vista de los pueblos indígenas sobre los acuerdos entre Estados y/o con organismos internacionales.
Mayo, 2016
Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas
de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Artículos Relacionados:
-
Encuesta visibiliza problema identitario entre peruanos y peruanas y la necesidad de resolverlo para construir un país viable
-
Pronunciamiento sobre el asesinato del líder asháninka Santiago Contoricón
-
CNDDHH denuncia que de ejecutarse la sentencia, pone en riesgo propiedad de las comunidades de Perú sobre sus territorios ancestrales
-
Defendamos los territorios ancestrales