Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos se reúne con la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas para tratar temas de territorio, consulta previa y pueblos en aislamiento y contacto inicial
Durante los días 27 y 28 de abril, el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos se reunió con Victoria Tauli-Corpuz, la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas para trabajar tres mesas de contenido sobre temas prioritarios en la agenda de trabajo conjunta: consulta previa, territorio y pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (en adelante PIACI).
En la mañana del día 27, se trató con la Relatora el tema de la defensa del territorio de comunidades campesinas y nativas. En este encuentro, representantes del Grupo de Trabajo expusieron a detalle las dificultades que atraviesan las comunidades para lograr la titulación de sus territorios, así como la más reciente estadística sobre el número de comunidades tituladas y pendientes de titular, donde se mostró que el 49,1% del total de área de la superficie del Perú está en manos de las comunidades campesinas y nativas, sin embargo el Estado peruano carece de políticas públicas relevantes para atender al desarrollo de estas comunidades. Así mismo, se presentó el Pamuk del Gobierno Territorial Autónomo de la nación Wampis, Wrays Perez Ramirez, para explicar la conformación de este primer gobiernoterritorial peruano, sus características y lo que implica con respecto a la relación del pueblo Wampis con el Estado peruano.
En la mañana del día 28, se trató con la Relatora el tema de la aplicación de la consulta previa en el Perú hasta la fecha. De esta forma, representantes del Grupo de Trabajo expusieron sorbe los retos jurídicos en la ley y reglamento de consulta previa, la aplicación de la consulta previa en minería y la aplicación de la consulta previa en hidrocarburos, llegándose a la conclusión que mientras que en petróleo se han consultado 11 lotes, en minería la consulta previa ha sido deficiente, contando con solo 3 procesos de minería consultados sin que se haya realizado la etapa de diálogo (los 3 procesos culminaron en la etapa de evaluación interna con el simple relleno de un formulario). A su vez, Ketty Marcelo, presidente de ONAMIAP y encargada del Pacto de Unidad expuso la participación de las organizaciones indígenas nacionales en los procesos deconsulta a nivel nacional.
Finalmente, se pudieron presentar casos concretos de aplicación de la consulta o de procesos judiciales a partir dela omisión de la consulta previa; así se presentó el líder de ACODECOSPAT, Alfonso López, para comentar el caso de la consulta previa de la Hidrovía amazónica, el líder Awajún Zebelio Kayap presentó el caso de las concesiones mineras en la Cordillera del Cóndor y el lote 116 adjudicados sin consulta previa, el líder Walter Castañeda expuso sobre los efectos de la hdiroeléctirca Chadín II, la dirigente Zenobia Cruz comentó sobre el caso de concesionesmineras inconsultasen la comunidad Arboleda de Puno y su caso frente el Tribunal Constitucional, y finalmente la dirigente Beatriz Caritimariy los dirigentes Emerson Tanchiva y RosalioInuma de Alto Amazonas expusieron el caso ya judicializado de la línea de transmisión por omisión de consulta. Fue una oportunidad única para que la Relatora reciba una presentación de la aplicación y no aplicación de la consulta previa en el Perú y de la problemática de los procesosdeconsulta realizados hasta el momento en nuestro país.
En la tarde del día 28, se trató con la Relatora el tema de la situación actual de los PIACI. En dicha exposición, AIDESEP y representantes del Grupo de Trabajo explicaron que mientras que existe mucha información sobre recursos naturales para extraer (minerales e hidrocarburos), no existe igual información actualizada sobre PIACI. Asimismo, señalaron que no se actualizan las amenazas o afectaciones a los derechos de PIACI, generando ausencia de estrategias eficientes para mitigarlas, como el la presencia de altos niveles de mercurio en la sangre del pueblo indígena Nahua en la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros, donde aún no se conoce la fuente de contaminación. Finalmente, se advirtió que no se está aplicando adecuadamente la ley N° 28736, ley marco regulador para la protección de los PIACI y que el Ministerio de Cultura no tiene la capacidad para ejercer efectiva supervisión, fiscalización o implementación de dicha norma.
Desde el Grupo de Trabajo consideramos fundamental estas reuniones con la Relatora Victoria Tauliz-Corpuz debido a que si bien no representa una visita oficial, es una oportunidad única para presentarle desdela sociedad civil, las organizaciones indígenas y los mismos afectados por los casos de conflictividad social la forma en que el Estado peruano ha manejado los temas de titulación territorial, consulta previa y PIACI en los últimosaños. Por ello es que ratificamos nuestro compromiso de seguir informando de esta situación a la Relatora, en la que hemos encontrado a una aliada valiosísima, y a la quien esperamos en una próxima visita oficial a nuestro país.
Mayo, 2016
Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas
de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Artículos Relacionados:
-
Encuesta visibiliza problema identitario entre peruanos y peruanas y la necesidad de resolverlo para construir un país viable
-
Pronunciamiento sobre el asesinato del líder asháninka Santiago Contoricón
-
CNDDHH denuncia que de ejecutarse la sentencia, pone en riesgo propiedad de las comunidades de Perú sobre sus territorios ancestrales
-
Defendamos los territorios ancestrales