CRISIS DE LA CIDH:
LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA OEA DEBEN ASUMIR SU RESPOSANBILIDAD PARA CON LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA DEMOCRACIA
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) atraviesa una grave crisis sobre la cual los estados tienen responsabilidad directa. La crisis afectaría la institucionalidad de la CIDH que perdería al 40% de su personal contratado, suspendería las visitas de vigilancia a los países y dejaría sin efecto los períodos de Sesiones 159 y 160 ((http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2016/069.asp)) (programados para julio y octubre del presente año). En este contexto los estados deben consensuar medidas inmediatas para superar esta grave situación.
Debido a ello, las organizaciones de derechos humanos del Perú, así como los peticionarios ante esta instancia señalamos lo siguiente:
1. La crisis actual de la CIDH es resultado de la falta de voluntad política de los Estados para dar soporte y sostenibilidad a esta instancia. Esta situación va a generar la indefensión de miles de personas que no encontraron justicia en su país ante graves violaciones de derechos humanos; y pondrá en riesgo el sistema de monitoreo y promoción de derechos humanos en la región. No hay que obviar que incluso los propios estados usan a la Comisión para audiencias, balances y consultas.
2. La 46 Asamblea General de la OEA debe priorizar el análisis del futuro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y evaluar la crisis financiera que atraviesa. Cabe recordar, que esta crisis no se genera por problemas de gestión de la CIDH, sino que son los países miembro de la OEA los que han limitado o disminuido sustancialmente sus contribuciones voluntarias o han dejado de aportar sus cuotas obligatorias, por razones fundamentalmente de orden político.
Las organizaciones y peticionarios firmantes recuerdan que en diversas asambleas generales sobre la situación de la CIDH y la CORTE, los Estados han manifestado la necesidad de aumentar sus presupuestos para estos mecanismos; sin embargo, a la fecha esto no se ha efectuado. Exigimos a los países que cumplan con su compromiso de aumentar la asignación de los Fondos Regulares a la CIDH y a la CORTE, así también que diseñen e implementen medidas de emergencia a corto plazo, con el fin de evitar que la CIDH alcance un nivel crítico que derive en la inviabilidad de su mandato.
3. El Perú debe ser uno de los países que más deuda tiene frente al Sistema Interamericano, pues la CIDH mediante vistas, informes temáticos, y casos presentados, ayudó a recuperar la democracia secuestrada por la dictadura fujimorista. Junto a ello la Comisión es una de las instancias que con criterios jurisprudenciales obligatorios e informes ha defendido derechos no solo civiles, sino también sociales, como el derecho al trabajo, educación, salud; y ha protegido a poblaciones históricamente discriminadas y grupos en riesgo como: pueblos indígenas, población LGTBI, mujeres, niños, adultos mayores, periodistas y más.
4. Los organismos de derechos humanos del Perú exhortamos a nuestro Estado, específicamente a la Presidencia de la República, al Ministerio de Economía y Finanzas, así como a la Cancillería, a atender esta situación de crisis y otorgar un presupuesto extraordinario a esta instancia. Asimismo le requerimos que adopte una actitud más proactiva en la resolución de esta crisis entre sus pares, a fin que los estados contribuyan con sus aportes a una solución inmediata, y lidere en la búsqueda de una solución a largo plazo para el financiamiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
5. En el actual contexto histórico, en el que los debates de la OEA giran en torno a la democracia y defensa de los derechos humanos, exhortamos a los países participantes de la 46 Asamblea General de la OEA a dar solución a esta crisis y posibilitar una salida que conduzca al fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Lima, 13 de junio del 2016
- Coordinadora Nacional de Derechos Humanos – CNDDHH
- Instituto de Defensa Legal – IDL
- Comisión de Derechos Humanos – COMISEDH
- Asociación Pro Derechos Humanos – APRODEH
- Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán
- Asociación Nacional de Centros de Investigación, Promoción Social y Desarrollo- ANC
- Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer – DEMUS
- Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos – PROMSEX
- Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres – CLADEM
- Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP
- Familiares Caso La Cantuta
- Coordinadora Contra la Impunidad (CCI)
…siguen firmas de instituciones adherentes.
Artículos Relacionados:
-
Indignante negacionismo
-
CIDH publica informe sobre situación de derechos humanos en el Perú en el contexto de las protestas sociales
-
Defensores de derechos humanos demandaron el cese de la criminalización y garantías para ejercer sus derechos
- Exigimos respeto a la autonomía e independencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos