PRONUNCIAMIENTO
POR UNA EDUCACIÓN CON IGUALDAD Y SIN DISCRIMINACIÓN
Hacemos un llamado a la defensa de la igualdad y el enfoque de género en la gestión y políticas del Estado, por ser un asunto de derechos y una obligación estatal asumida mediante la firma de compromisos globales desde hace décadas.
Destacamos que el enfoque de género ha contribuido a que se avance en la erradicación de prácticas discriminatorias que vulneran los derechos de las mujeres en su diversidad y de las personas LGBTIQ; por lo que su defensa es un asunto legal, ético y un requisito para la consolidación de la democracia y la justicia en nuestro país.
Por ello, denunciamos que la actual campaña “Con mis hijos no te metas”, la cual sitúa a este enfoque como “ideología”; tiene por finalidad real destruir los avances logrados en materia de igualdad, y generar retrocesos en las políticas del Estado, afectando ello derechos fundamentales.
Defendamos el derecho a una educación orientada al bienestar de niñas y niños, que no replique roles y estereotipos de género, y contribuya a construir sociedades y personas más felices, justas e igualitarias.
Hoy tenemos la oportunidad histórica de generar un cambio estructural, de entregar a la niñez y a las nuevas generaciones un futuro con mejores condiciones, mayor bienestar y herramientas para protegerse del abuso, la impunidad y la violencia de género en sus diferentes expresiones.
Por ello, recordamos que las autoridades están en la obligación de garantizar este cambio y poner un alto a posturas discriminatorias; defendiendo el enfoque de género, su legalidad y transversalización en las políticas públicas, sobre todo en las relacionadas con el sector Educación.
Las autoridades no pueden permitir que se afiance la discriminación ni se afecte el derecho a una educación de calidad y orientada a prevenir la violencia, pues se estaría vulnerando la Convención contra todas las formas de discriminación hacia la Mujer (CEDAW), la Convención para prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres (Belén do Pará) y la Convención por los Derechos del niño; tratados con rango constitucional.
Además, el Estado Peruano se ha comprometido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados por las Naciones Unidas en el 2015. El Objetivo 4 se orienta al logro de una educación inclusiva y equitativa, y el 5 a lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de mujeres y niñas.
A nivel nacional el enfoque de género se encuentra reconocido como principio en la Ley de Igualdad de Oportunidades, es parte de la Ley General de Educación, el Plan Nacional contra la Violencia de Género 2016 -2021 y el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017.
Por todas estas consideraciones, instamos a las autoridades a que hagan un deslinde con campañas discriminatorias y sienten un posicionamiento público que evite mayores retrocesos y fortalezca la priorización del enfoque de género en el Estado, reafirmando así su compromiso con la igualdad y la democracia real.
Centro de la Mujer Peruana FLORA TRISTÁN, Movimiento Manuela Ramos, Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Reproductivos – PROMSEX, Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer DEMUS, Católicas por el Derecho a Decidir, Calandria y Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.
Lima, 20 de enero de 2017