¡JUNTAS EN NUESTRAS DIVERSIDADES,
CONTRA TODAS LA VIOLENCIAS!
Hoy 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres, levantamos nuestra voz y exigimos Justicia para las mujeres agredidas cotidianamente, para las acosadas, violadas, asesinadas, desaparecidas, esterilizadas y para las niñas y adolescentes violentadas sexualmente, condenadas a convivir en familia con sus impunes agresores y a llevar embarazos forzados.
La violencia de género es patriarcal, machista, racista, feminicida, colonial, capitalista, neoliberal, estructural, simbólica, laboral; discrimina por orientación sexual e identidad de género, también es económica, física, sexual, psicológica; y, está naturalizada en la sociedad, en las instituciones públicas y privadas; y, en la administración de justicia.
Gracias a las luchas feministas, la violencia de género ha sido declarada como una prioridad nacional. Contamos con un marco normativo para prevenir, sancionar y erradicar las violencias contra las mujeres que crea un Sistema Nacional, una Política de Igualdad de Género, un Plan Nacional contra la Violencia de Género 2016-2021 y un Programa Presupuestal Multisectorial. Logramos que el acoso sexual en espacios públicos sea un delito y la imprescriptibilidad del delito de violación sexual, por el que basta que no haya habido consentimiento. Sin embargo, no es suficiente. Nuestras vidas siguen amenazadas, vulneradas y asesinadas. Nos duelen los 147 feminicidios en el 2019, nos faltan las mujeres desaparecidas.
Señalamos que el Presupuesto público para hacer frente a las violencias, es insuficiente, aún con los incrementos recientemente aprobados para el 2020. Exigimos por ello, conocer el monto destinado para el programa Te Acompañamos, de atención a huérfanas y huérfanos de feminicidio, que entre 2018 y 2019 llegan a 260; los destinados para la prevención y mejora de la atención de la violencia de género; para la educación sexual integral y la salud sexual y salud reproductiva; para la transversalización del enfoque de género en todo el Estado, para garantizar la seguridad y la vida de las mujeres en su diversidad, dentro y fuera de las relaciones de pareja; para la atención de todas las violencias; especialmente las que afectan a mujeres con discapacidad, mujeres campesinas, de pueblos indígenas, afroperuanas, lesbianas, trans, defensoras de derechos del cuerpo y territorio, víctimas de la violencia del conflicto y post conflicto armado, mujeres migrantes, estudiantes, mujeres privadas de libertad, trabajadoras del hogar sometidas a explotación laboral y violencia sexual (más de 1,686 denuncias fueron registradas por agresiones físicas y psicológicas, solo en el 2018).
Demandamos, al Presidente de la República, ministras, ministros, jueces, fiscales, policías, autoridades regionales y locales y autoridades máximas de las instituciones públicas, trabajar por la igualdad de género y la erradicación de las violencias machistas, del racismo y la corrupción que operan en la administración de justicia, favoreciendo la impunidad de los agresores y poniendo en riesgo la vida y los derechos de las mujeres.
Apostamos por una real democracia que garantice que las mujeres ejerzan su derecho a vivir libres de violencias, que coloque a la igualdad como eje fundamental del Estado, promueva el respeto a la diversidad sexual y cultural, y garantice la paridad con alternancia y sin acoso político contra las mujeres.
Denunciamos que la ideología fundamentalista contraria a los derechos humanos que, utilizando el miedo, se opone a una educación con enfoque de género, al derecho a decidir de las mujeres, a la despenalización del aborto, a la diversidad de familias y a los derechos de la diversidad sexual; quiere volver al Congreso, lo que significaría un retroceso para la democracia y la cultura de derechos. Por ello, Exhortamos al electorado a votar por la igualdad de género y no por quienes blindan a corruptos y niegan derechos a las mujeres y a las personas LGBTI+Q.
Lima, 25 de noviembre de 2019.
Acción por Igualdad, Abalofem/Plataforma Mujeres en Lucha, ACS Calandria, Agenda Mujeres, AMUNETRAP, APRODEH, Articulación de Lesbianas Feministas, Asoc. de Mujeres Las Karahuayllas, Asociación Nacional de Centros-ANC, Asoc. de Gays Feministas “Club de Toby”, AYNI Desarrollo, Bancada de Regidores/as Acción Popular, Banda U Oriente, Bloque Universitario Feminista, Bloque Ciclista, CMP Flora Tristán, Campaña Somos La Mitad, queremos Paridad sin acoso, CLADEM Perú, Católicas por el Derecho a Decidir, CGTP, Casa Trans Zuleymi, CEPESJU, Centro de Liderazgo e Innovación para Mujeres de Las Américas, Círculo Debate Universidad del Pacífico, Colectiva Bausate sin acoso, Colectivo de Concertación por la Equidad de Género de VES, Colectiva Mujer y Poder, Colectivo PAM, Colectivos Uniones Perú, COMUTRAFRECC, CONAMOVIDI, CODIP, COCEMFE, Coordinadora Nacional de Derechos Humanos-CNDDHH, Concertación Médica, CDM Ciudadanas y Ciudadanos del Mundo, CUT Perú-Secretaría de la Mujer, Collera, DEMUS, Educación e Igualdad, Emma y Yo, Empoderadxs, Enfoques Perú, Familias Unidas por Justicia: Ni un a asesinada más, Federacion de Mujeres de VMT, FEMOCCPAALM, FENAMUDIP, FENMUCARINAP, FENTRAHOGARP, Foro ACT, FOVIDA, Fugitivas/Plataforma Mujeres en Lucha, FCPED-Fraternidad Cristiana, GirlGov Perú, GMDe Unidad Perú, Grupo Cultural Yuyachkani, Grupo Género y Economía, Grupo Impulsor de Mujeres y Cambio Climático, Grupo de Mujeres Diversas, IDL, IPROFOTH, JOC Perú, Kimochi Gestión Cultural, Hijas de Lolo, Las Insurgentes, Las Respondonas, Lesbianas Independientes Feministas Socialistas, Madres en Acción, Marcha Mundial de Mujeres, Médicas Feministas, Mesa de Concertación de Género-Comas, Movimiento Manuela Ramos, Movimiento de Mujeres Ciudadanas-Lima Norte, Mujeres por la Liberación, Mujer Dispara, Mujeres Desaparecidas, Mujeres Nuevo Perú, Ni Una Menos Independencia, Ni Una Menos SJL, ONAMIAP, Organización de Micro y Pequeña Empresa, Orientadoras Legales Independencia, Organización Feminista por los Derechos Humanos de las Personas Trans, Partido Socialista, Presencia y Palabra: Mujeres Afrodescendientes, Pazos Arte para la educación, Pazos de Mujer, PROMSEX, Proyecto Tecnoresistencias, Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans-REDLACTRANS, Red Interdistrital de Mujeres contra la Violencia de Género de LM, Red de Mujeres Organizadas de Carabayllo, Red Peruana TLGB, Red Trans Perú, RENAMA, Red de Promotores contra la Violencia-Independencia, Ruge Hermana, SINTRAHOGARP, SUTEP, Sindicato Unificados de la Biblioteca Nacional, Sindicato Unitario de Trabajadores de Telefónica del Perú, TAREA, Unión Popular de Mujeres Peruanas, USMP U Oriente, Vayamos SJL, WAMBLA. ANCASH: Chimbote: Foro Salud, Ni Una Menos. AREQUIPA: Asociación Humanidad Libre, Foro Regional por los Derechos Sexuales y Reproductivos-FORDES, Diversidades del Nuevo Perú- Arequipa, Movimiento Trans. AYACUCHO: Asoc. Artesanas Sumaq Huayta, Casa del Bien Estar Los Morochucos, CAOI, FEDECMA, Federación de Mujeres Indígenas los Morochucos, Mujeres de Mansanayocc, OMUCAI Pachamama, Organización Musuqkuna, REMARA. CAJAMARCA: Colectiva Mujer Valiente, Colectivo Ciudadanía Activa. CUSCO: Sonqo Warmi, Ni Una Menos, Género Rebelde, Colectivo Kaskaniraqmi. HUANCAVELICA: Colectivo por la Igualdad. Acobamba: Casa del Bien Estar, Org. de Mujeres de la Mancomunidad Qapaq Ñan, Red de Regidoras, OSB Vaso de Leche, Comedores Populares y Programa JUNTOS. JUNÍN: CEPEMA “Lulay”, Diversidad Wanka, Instituto de Desarrollo Local, Huancayo Feminista, Lesbia, Feministas Interdisciplinarias, REMAJ. LA LIBERTAD: CPM Micaela Bastidas, Colectivo 8M, Epicentro, Ni Una Menos, Defensoría de la Mujer de Alto Trujillo. LAMBAYEQUE: Asociación de Mujeres Luchadoras por Un Nuevo Amanecer (ASOMUL)-Pacora, Barra Organizada LR, Central Nacional de Mujeres de Sectores Populares del Perú “Micaela Bastidas”- Chiclayo, Centro de Formación y Promoción Humana Santa Angela, Círculo de Mujeres, Consejo Regional por la Igualdad de Género, Groots Perú, Banda LN. PIURA: Adinta, Amucap, Colectivo por la Igualdad de Género. PUNO: ADEMUC, Asoc. Mujeres Quechuas y Aymaras, Awqa Warmi, Ni Una Menos, Círculo de Estudios Jurídicos- Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez; FEMUCARINAP, REMARPU, FOMUDE-Azángaro; Asoc. de Artesanas, Productoras, Agropecuarias Las Vicuñitas-Lampa. UCAYALI: Mocifu LGTB, TS.
Artículos Relacionados:
-
Organizaciones feministas y de mujeres por el Día Internacional de la Mujer
-
Las mujeres en su búsqueda de justicia, por Jennie Dador Tozzini
-
Recomendaciones al PL 954/CR-2021 que propone despenalizar el aborto en casos de embarazo como consecuencia de una violación
-
Recomendaciones a PL sobre la implementación de guarderías en centros de trabajo y de estudio