Compartimos la carta de la Asamblea Nacional de los Pueblos al Presidente Martín Vizcarra, frente a la crisis del COVID-19 en el Perú.
Carta de la Asamblea Nacional de los Pueblos frente a la crisis sanitaria y el hambre
.
Sr Presidente de la República, Martín Vizcarra Cornejo:
EXIGIMOS CAMBIOS EN LA ESTRATEGIA PARA ENFRENTAR LA PANDEMIA Y LA CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL
Quienes suscribimos este pronunciamiento, -organizaciones sociales, partidos y movimientos, colectivas de mujeres y feministas, organizaciones campesinas e indígenas, así como ciudadanas y ciudadanos-, nos dirigimos al país y a los gobernantes de turno, respaldando de manera decidida las demandas planteadas por los trabajadores y trabajadoras sindicalizados, los trabajadores independientes y los pequeños productores y productoras de la ciudad y el campo. Para el día 23 de junio ha sido convocada una movilización nacional, multifacética y diversa por parte de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), en tanto que las organizaciones campesinas y agrarias desarrollarán diversas acciones el 24 de junio conmemorando el Día del Campesino y de la Reforma Agraria. Apoyamos de manera decidida estas movilizaciones.
Tras más de noventa días de estado de emergencia, nuestro país sigue sumido en una crisis que afecta todas las dimensiones de la vida humana. Cada día, los infectados se cuentan por miles y los fallecidos por centenares. Uno tras otro, hemos visto colapsar los sistemas de salud en las regiones más pobladas del país. Millones de trabajadoras y trabajadores han perdido sus puestos de trabajo, y conforme la amenaza del hambre se ha transformado en una realidad, se han sucedido manifestaciones masivas de desesperación: primero las marchas de miles de migrantes retornando a sus provincias de origen; ahora, la masiva irrupción en las calles de las grandes ciudades de cientos de miles de trabajadores y trabajadoras del comercio ambulatorio.
Estamos profundamente preocupados ante la precipitada apertura de las actividades económicas y sociales en el país, sin ponderar la gravedad del impacto de la pandemia, sin corregir la fallida política de subsidios focalizados y sin un plan y estrategia comunitaria, distrito por distrito, que permita un proceso ordenado y con el menor riesgo posible, apostando por el sálvese quien pueda.
Estamos pagando el costo de décadas de abandono de los servicios básicos, de la sistemática destrucción de la idea misma de lo público, de recorte de derechos en todos los campos de la vida de las personas, particularmente en el ámbito del trabajo, la educación y la salud. El gobierno de Vizcarra no solo se ha demostrado incapaz de revertir esta situación, sino que insiste en implementar políticas que responden a la misma inspiración neo-liberal.
Por ello, junto a los trabajadores y trabajadoras sindicalizados e independientes, del lado de las familias campesinas que garantizan hoy nuestro sustento, suscribimos y exigimos:
- Centralización inmediata de todos los recursos existentes para combatir la pandemia en la perspectiva de un sistema unificado de salud, reformado y financiado, con plenos derechos laborales para sus trabajadores, que incluya la participación de la población organizada con enfoques de salud comunitaria, de género e interculturalidad.
- Ingreso Mínimo Universal bajo la forma de un bono de mil soles a todos los ciudadanos mayores de 18 años en tanto dure la emergencia, garantizando que llegue a todas y todos los auto-empleados y las PYME.
- Pleno respeto a los derechos laborales: cese de los despidos colectivos bajo cualquier forma, en particular los que afectan a las mujeres en la agro-exportación y en el trabajo en hogares. Anulación de los procesos de “suspensión perfecta de labores”. Protocolos sanitarios rigurosos, elaborados con participación de los trabajadores. Instalación en todos los centros laborales (públicos y privados) de Comités paritarios de Seguridad y Salud en el Trabajo. Reconocimiento de COVID 19 como enfermedad profesional.
- Creación de un Fondo de Salvataje y Reactivación de la Agricultura Familiar, campesina, indígena u originaria. Promulgación de una Ley de compras estatales que priorice a los productores nacionales. Reorganización del actual sistema de grandes mercados, promoviendo la descentralización. Establecimiento de un Comando de Emergencia Agraria que articule a los diversos sectores involucrados en el tema agrario, incluyendo a las mujeres productoras.
- Políticas públicas y participación ciudadana y adecuación y nuevos de los servicios para erradicar toda forma de discriminación y violencia contra las mujeres y las poblaciones LGTBI. Promoción y garantía de los derechos sexuales y reproductivos en los servicios de salud, reconocimiento de la economía del cuidado y la igualdad de género.
Llamamos a suscribir masivamente este manifiesto de Solidaridad con las luchas de nuestro pueblo y a manifestar de manera diversa y creativa nuestra demanda de atención inmediata a las demandas planteadas.
¡Por un Sistema Nacional de Salud!
¡Bono Universal, ahora!
¡No a los despidos, reactivación económica con derechos y seguridad!
¡Protección y reactivación de la Agricultura Familiar!
¡No a la violencia contra las mujeres!
Artículos Relacionados:
-
Viudas de trabajadores muertos por Covid19 interpondrán acción legal contra Shoungan
-
Frente a la incertidumbre que vive el país, demandamos consensos y unidad
-
RECUPERAR EL ESTADO PARA LA GENTE: Vacunación universal y gratuita, sin privilegios ni corrupción
- Condenamos violencia del Estado contra el pueblo indígena Kukama